Puntuación:
Paper», de Mark Kurlansky, explora la historia del papel, sus procesos de fabricación y su impacto en la civilización. Aunque muchos críticos elogian la profunda investigación de Kurlansky y su atractivo estilo narrativo, algunos expresan su decepción por las inexactitudes percibidas, la falta de coherencia y la falta de atención a los procesos de fabricación del papel. El libro aborda temas relacionados, como el lenguaje y la imprenta, pero a veces se desvía de su tema principal, lo que ha suscitado opiniones encontradas en general.
Ventajas:⬤ Estilo narrativo atractivo y bien documentado.
⬤ Historia exhaustiva que abarca la evolución del papel y su importancia cultural.
⬤ El libro ofrece interesantes perspectivas sobre temas relacionados, como el lenguaje y la imprenta.
⬤ Anécdotas cautivadoras de diversas épocas históricas.
⬤ La edición en tapa dura, bellamente diseñada, impresiona a los lectores.
⬤ Organización inconexa; algunas partes parecen divagaciones fuera de tema.
⬤ Numerosas inexactitudes y afirmaciones engañosas, especialmente en relación con hechos y cifras históricos.
⬤ Algunos lectores consideraron que el enfoque en la historia del arte era excesivo o irrelevante para el tema central del ensayo.
⬤ Ocasional simplificación excesiva de acontecimientos históricos complejos.
(basado en 131 opiniones de lectores)
Paper: Paging Through History
El papel es una de las piezas más simples y esenciales de la tecnología humana. Durante los dos últimos milenios, la capacidad de producirlo de forma cada vez más eficiente ha favorecido la proliferación de la alfabetización, los medios de comunicación, la religión, la educación, el comercio y el arte; ha constituido la base de las civilizaciones, promoviendo revoluciones y restaurando la estabilidad.
No hay más que ver la mayor tirada de la historia, que produjo 6.500 millones de ejemplares de M o zhux yulu, Citas del Presidente Mao Tse-tung (Zedong) -sin contar las ediciones en 37 lenguas extranjeras y en braille- para apreciar el alcance y la influencia de una sola publicación, en papel. O tomemos el hecho de que uno de los artistas más venerados de la historia, Leonardo da Vinci, dejó tras de sí sólo 15 pinturas, pero 4.000 obras en papel. Y aunque las colonias pedían entonces el boicot de todos los productos británicos, la única excepción que hicieron habla de la esencialidad del material: redactaron la Declaración de Independencia en papel británico.
Ahora, en medio de la discusión sobre "dejar de usar papel" -y mientras crecen las especulaciones sobre los efectos de una sociedad digitalmente dependiente- hemos llegado a una coyuntura histórica mundial. Hace miles de años, Sócrates y Platón advirtieron de que el lenguaje escrito sería el fin del "verdadero conocimiento", sustituyendo a la necesidad de ejercitar la memoria y reflexionar sobre cuestiones complejas.
Argumentos similares se esgrimieron sobre el paso de los libros manuscritos a los impresos, y hoy sobre el papel de la tecnología informática. Al trazar la evolución del papel desde la Antigüedad hasta el presente, haciendo hincapié en las contribuciones realizadas en Asia y Oriente Medio, Mark Kurlansky desafía las suposiciones comunes sobre la influencia de la tecnología, afirmando que el papel está aquí para quedarse.
El papel será la historia mercantil que nos guíe en el siglo XXI e ilumine nuestro tiempo.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)