Puntuación:
El libro «El mundo que podemos perder», de Thich Nhat Hanh, presenta un enfoque reflexivo y espiritual de la interconexión entre paz y ecología. Destaca la importancia de cuidar el medio ambiente y vivir con atención plena, y cala hondo entre los lectores, que aprecian su elegante sencillez y sus profundos mensajes. Sin embargo, algunos lectores opinaron que carecía de medidas concretas para la defensa del medio ambiente.
Ventajas:El libro es edificante y alentador, ofrece una perspectiva espiritual del ecologismo, es accesible a lectores de todos los sistemas de creencias y promueve una vida consciente. A muchos les pareció un texto tranquilizador y reflexivo, con una hermosa integración del budismo y la ecología. Es muy recomendable por sus poderosos mensajes y se ha descrito como una lectura esencial para promover la paz y cuidar la Tierra.
Desventajas:Algunos lectores se mostraron decepcionados por la falta de medidas concretas para abordar los problemas ecológicos, y señalaron que el libro sólo incluye una lista básica de ideas al final. Algunos opinaron que el libro no era tan impactante como esperaban y que, aunque ofrece grandes ideas, quizá no satisfaga las necesidades de quienes buscan soluciones concretas a los problemas medioambientales.
(basado en 23 opiniones de lectores)
The World We Have: A Buddhist Approach to Peace and Ecology
En este provocador libro, el célebre maestro budista Thich Nhat Hanh ofrece una dramática visión del futuro de un planeta sobrecalentado por la rápida desaparición de los combustibles fósiles, degradado por el consumo masivo y asediado por un crecimiento demográfico insostenible. Hanh encuentra respuestas a estos problemas críticos en la enseñanza budista de la impermanencia de todas las cosas. Demuestra cómo esta enseñanza puede ofrecer paz interior y ayudarnos a utilizar nuestra sabiduría colectiva y nuestra tecnología para restablecer el equilibrio de la Tierra. Mezclando ideas inspiradoras con estrategias prácticas, Hanh cita proyectos que su propia comunidad monástica ha emprendido y que pueden servir de modelo para cualquier comunidad. Tanto su "Día sin coches", que se celebra una vez a la semana, como la "Hoja de compromiso del Tratado de Paz para la Tierra" pueden influir en nuestra huella ecológica sobre la Tierra. Por encima de todo, muestra cómo la aceptación de los problemas es el primer paso crítico hacia una comprensión más profunda de la mejor manera de cuidar de nuestra Tierra.
Incluye el discurso de Thich Nhat Hanh en la UNESCO de octubre de 2006 en el que presenta su propuesta de un "Día sin coches" mundial.
Prólogo de Alan Weisman.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)