Puntuación:
Las reseñas destacan la exploración de Derrida del concepto de muerte a través de la lente de la aporía, subrayando la complejidad de definir la muerte y sus implicaciones para entender la existencia humana. El libro desafía a los lectores a pensar profundamente sobre la muerte como límite y como pasaje, recurriendo a marcos filosóficos de Heidegger y Aristóteles. Sugiere que la muerte no es un mero punto final, sino un aspecto crucial del ser-posibilidad de la existencia humana (Dasein).
Ventajas:El libro invita a la reflexión y a una profunda indagación filosófica. Fusiona con éxito conceptos de varios filósofos, en particular Derrida y Heidegger, para ofrecer una comprensión matizada de la muerte. Para muchos lectores, la exploración de la aporía en relación con la muerte resulta especialmente interesante y valiosa para la reflexión.
Desventajas:Algunos lectores pueden encontrar los conceptos filosóficos densos y complejos, lo que requiere un estudio cuidadoso y posiblemente la comprensión previa de los pensadores de referencia. El texto puede resultar difícil para quienes no estén familiarizados con el pensamiento existencial y postestructuralista.
(basado en 2 opiniones de lectores)
Aporias
"Mi muerte... ¿es posible? "Esta es la pregunta que se plantea, explora y analiza Jacques Derrida en su nuevo libro.
"¿Es posible mi muerte? "¿Cómo entender esta pregunta? ¿Cómo y por quién puede ser formulada, puede ser citada, puede ser una pregunta apropiada, y puede ser formulada en el momento apropiado, el momento de "mi muerte"? Una de las experiencias aporéticas que se abordan en este ensayo seminal es la experiencia imposible, pero inevitable, de que "mi muerte" nunca puede ser objeto de una experiencia que sea propiamente mía, que yo pueda tener, y de la que pueda dar cuenta, pero que, al mismo tiempo, no hay nada más cercano a mí y más propiamente mío que "mi muerte". Este libro tiene un significado especial porque en él Derrida se centra en una cuestión que ha informado toda su obra hasta el presente. Durante los últimos treinta años, Derrida ha abordado repetidamente, en diversos contextos y de diversas maneras, la cuestión de la aporía.
Haciendo de ello su preocupación central, Derrida traza aquí una nueva frontera, en la que el debate con su obra debe tener lugar de ahora en adelante: el debate sobre la aporía entre singularidad y generalidad, sobre la especificidad nacional, lingüística y cultural de la experiencia y la ley transnacional y transcultural que protege esta especificidad de la experiencia y de la necesidad de seguir trabajando en la tradición de la crítica y de la idea de crítica, pero la correspondiente necesidad de trascenderla sin comprometerla; la obligación aporética de acoger al extranjero y al extranjero y, sin embargo, respetarlo como extranjero. El extranjero o lo extranjero siempre se ha considerado una figura de la muerte, y la muerte una figura de lo extranjero.
El tratamiento de esta figura en la analítica de la muerte en El ser en el tiempo de Heidegger es explorado por Derrida en un tour de force analítico que no dejará de establecer nuevas pautas para la discusión de Heidegger y para el tratamiento de los textos filosóficos, con sus límites y sus aporías. La discusión detallada de los presupuestos teóricos de las recientes historias culturales de la muerte (Aries, por ejemplo) y de las teorizaciones psicológicas de la muerte (incluida la de Freud) amplían el alcance de la investigación de Derrida e indican el impacto de la aporía de "mi muerte" para cualquier teoría posible.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)