Puntuación:
Las reseñas destacan «La muerte de Iván Ilich» como una brillante y oscura meditación sobre la vida, la mortalidad y la experiencia humana. Aunque muchos elogian la maestría narrativa y la profundidad temática de Tolstoi, varios mencionan problemas con la traducción y el formato que han mermado su experiencia de lectura.
Ventajas:⬤ Brillante narración y caracterización de Tolstoi.
⬤ Exploración profunda de temas como la vida, la muerte y las cuestiones existenciales.
⬤ Narración atractiva que incita a la autorreflexión.
⬤ Su corta extensión la hace accesible en comparación con las obras más largas de Tolstoi.
⬤ Muy recomendable por sus reflexiones filosóficas.
⬤ Algunos lectores lo encontraron condescendiente con los valores de la clase media.
⬤ Problemas con la calidad de la traducción, incluyendo erratas y defectos de formato.
⬤ La representación gráfica de la muerte puede no gustar a todos los lectores.
⬤ Algunas reseñas señalan una sensación de incomodidad o depresión por los temas pesados.
(basado en 400 opiniones de lectores)
The Death of Ivan Ilyich
La novela de León Tolstoi La muerte de Iván Ilich comienza poco después de la muerte de Iván Ilich. Un pequeño grupo de juristas, miembros del tribunal y un acusador particular se han reunido en una sala privada del Palacio de Justicia y, mientras ojean un periódico, uno de ellos lee lo siguiente: "Praskovya Fedorovna Golovina, con profundo dolor, informa a familiares y amigos del fallecimiento de su amado esposo Iván Ilich Golovin, miembro del Tribunal de Justicia, acaecido el 4 de febrero de este año 1882.
El funeral tendrá lugar el viernes a la una de la tarde". Inmediatamente, los miembros del grupo empiezan a pensar en cómo afectará el fallecimiento de Ilich a sus posiciones y estatus; dan gracias a Dios de que no les haya ocurrido a ellos y reflexionan sobre las implicaciones de cómo podrían beneficiarse del fallecimiento de sus colegas, cada uno de ellos ajeno al hecho de que la muerte les llegará a todos. La historia retrocede y vemos a Iván Ilich en la flor de su vida.
Ha estudiado Derecho y ahora es juez.
Desempeña su trabajo con una fría disciplina y es un arribista que se ha vuelto carente de emociones. Carece de empatía y de preocupación por el prójimo, y sólo busca llegar a la cima, desde donde puede mirar a sus compañeros por encima del hombro.
Un día Iván sufre una caída mientras decora su nueva casa. Sufre una lesión que, aunque él no lo sabe, le provocará una enfermedad que le llevará a la muerte. Durante su enfermedad se vuelve malhumorado y amargado y se niega a creer que está llegando al final de su vida.
Recibe poca simpatía de su familia y su único consuelo son sus conversaciones con Gerasim, un campesino que permanece junto a su cama y le brinda honestidad y amabilidad. Al reflexionar sobre su situación actual y su vida pasada, la visión del mundo de Iván empieza a cambiar. Se da cuenta de que cuanto más ascendía en su noble profesión, más infeliz se sentía, y mirando hacia atrás se da cuenta de lo insignificante que había sido su vida.
Poco a poco, Iván acepta su muerte inminente y, por fin, ve la luz. Empieza a compadecerse de los que le rodean, ocupados en una vida de costumbres, incapaces de ver lo artificial de su existencia y que no viven una buena vida en absoluto.
Finalmente, tras su iluminación, muere en un momento de exquisita felicidad. La muerte de Iván Ilich es el ataque de Tolstoi a la satisfacción engreída de una población de clase media y alta, que en su opinión vive vidas artificiales sin sentido, vidas de separatividad inconscientes de su creador y de lo que les espera después de la muerte. El crítico de Tolstoi, Vladimir Nabokov, lo resumió así: "La fórmula tolstoiana es: Iván vivió una mala vida y como la mala vida no es más que la muerte del alma, entonces Iván vivió una muerte en vida; y como más allá de la muerte está la luz viva de Dios, entonces Iván murió a una nueva vida - la Vida con mayúscula".
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)