Puntuación:
El libro «Spanglish», de Ilan Stavans, es una ingeniosa exploración de la lengua híbrida que surge del contacto del español y el inglés en Estados Unidos. Aunque muchos usuarios lo consideran esclarecedor y valioso para enseñar y comprender el espanglish, otros lo critican por estar demasiado centrado en el formato de diccionario y por justificar lo que consideran pereza lingüística.
Ventajas:Muchas reseñas elogian el libro como un excelente recurso para profesores y estudiantes, sobre todo para comprender la dinámica del spanglish. Se destaca su atractiva introducción y el léxico de palabras en spanglish, que lo convierten en una buena referencia. El libro es apreciado por ofrecer ideas provocativas sobre la evolución de la lengua y el significado cultural del spanglish.
Desventajas:Varios usuarios expresan su decepción por la estructura del libro, destacando que gran parte del mismo parece más un diccionario que una exploración exhaustiva del spanglish. Los críticos sostienen que el libro fomenta la falta de esfuerzo en el aprendizaje correcto del inglés y el español, y creen que justifica la mezcla de idiomas de forma inapropiada. También hay quejas sobre la falta de un análisis lingüístico serio y la tendencia a defender el espanglish como válido, lo que algunos lectores consideran poco convincente.
(basado en 28 opiniones de lectores)
Spanglish: The Making of a New American Language
Con la publicación de las cifras del censo en el año 2000, la América latina se convirtió en el futuro motor de la cultura estadounidense. La aparición del espanglish como forma de comunicación es una de las marcas más influyentes de una América convertida en latina.
El español, presente en este continente desde el siglo XV, cuando los exploradores ibéricos intentaron colonizar territorios en lo que hoy son Florida, Nuevo México, Texas y California, se ha hecho omnipresente en las últimas décadas. Es la segunda lengua no oficial de la nación, muy visible en varias cadenas de televisión 24 horas y en más de 200 emisoras de radio de todo el país.
Pero el español al norte del Río Grande no se ha extendido en su forma ibérica pura. Al contrario, una de las características de la «fiebre latina» que se ha extendido por Estados Unidos desde mediados de los ochenta es la asombrosa amalgama lingüística creativa de lenguas utilizadas por los descendientes de hispanos, no sólo en las grandes ciudades sino también en las zonas rurales: ni español ni inglés, sino un híbrido conocido como spanglish.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)