Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 6 votos.
An Exposition of the on the Hebdomads of Boethius
En su obra del siglo VI conocida comúnmente como De hebdomadibus, Boecio (h. 480-524) plantea la cuestión de cómo las cosas o sustancias creadas pueden ser buenas tal como son -es decir, buenas por el mero hecho de existir- sin ser lo mismo que la fuente de toda bondad, Dios, que se entiende como la Bondad misma. En su comentario escrito en el siglo XIII, Santo Tomás de Aquino se propone explicar el problema que trata Boecio, así como explicar la solución de Boecio. Al hacerlo, sin embargo, el Doctor Angélico sugiere un análisis más desarrollado de la bondad, basado en su propia perspectiva metafísica. Sin embargo, su punto de vista puede considerarse como una continuación del énfasis que el propio Boecio puso en la noción de creación -traer a la existencia- como crucial para entender las cuestiones que nos ocupan.
La introducción a esta traducción proporciona un trasfondo histórico crítico, que incluye un relato de la influencia de Cicerón y Agustín, para comprender la visión de Boecio sobre el ser, o esse. Basándose en análisis históricos y textuales, los autores reafirman la interpretación "tradicional", que sostiene que para Boecio esse indica forma más que un acto distinto de ser. Al articular la diferencia entre las posturas de Boecio y de Aquino sobre el esse y sobre la bondad, y por tanto sobre la relación entre esse y bondad, Schultz y Synan muestran no sólo que Aquino respetaba la postura de Boecio, sino que su propia postura podía verse como un desarrollo en armonía con el pensamiento de su predecesor.
La propia traducción inglesa, en formato de páginas enfrentadas con la edición crítica leonina de 1992 del texto latino de Aquino, se mantiene fiel al texto y al mismo tiempo es clara y legible. La obra será valiosa para los interesados en las cuestiones filosóficas y teológicas fundamentales a las que se enfrentan los pensadores medievales y también para los interesados en el pensamiento metafísico del Aquinate.
SOBRE LOS TRADUCTORES:
Janice L. Schultz es profesora de filosofía en el Canisius College y autora de numerosos artículos sobre teoría ética tomista. El difunto monseñor Edward A. Synan fue profesor emérito del Pontificio Instituto de Estudios Medievales de Toronto y profesor emérito de Filosofía de la Universidad de Toronto. Fue autor de ocho libros y de numerosos artículos y reseñas sobre el pensamiento medieval y las relaciones judeo-cristianas.
ELOGIOS PARA EL LIBRO:
"Lo que se desprende de este fascinante libro es un relato del Último Romano sobre la bondad y la existencia.
Una interpretación activa de esa obra por el Doctor Angélico.
Y un útil ensayo introductorio, en el que los traductores discuten la mecánica de la reinterpretación de Tomás. En consecuencia, este volumen será importante para personas con un abanico bastante amplio de intereses (metafísica, filosofía tardoantigua, hermenéutica... ). El libro es un trabajo sobresaliente"--A. M. C. Cassidy, The Heythrop Journal.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)