Puntuación:
La Teoría de la clase ociosa de Thorstein Veblen ofrece un análisis crítico y perspicaz de los efectos del consumismo y las normas sociales dictadas por los ricos. Los lectores aprecian la perspectiva única y el estilo denso de Veblen, aunque muchos encuentran la prosa arcaica y difícil de seguir. Los temas del libro, como el consumo conspicuo y el despilfarro, resuenan con cuestiones contemporáneas, lo que lo hace relevante incluso un siglo después. Sin embargo, algunas ediciones adolecen de mala calidad de impresión, lo que dificulta su lectura.
Ventajas:⬤ Ofrece un análisis único y perspicaz del consumismo y las normas sociales.
⬤ Destaca los conceptos de consumo conspicuo y señalización de la riqueza que son relevantes hoy en día.
⬤ Muchos lectores elogian el estilo atractivo y sardónico de Veblen.
⬤ Valioso para comprender cuestiones históricas y contemporáneas relacionadas con la riqueza y el estatus en la sociedad.
⬤ Contenido de alta calidad que desafía intelectualmente a los lectores.
⬤ Prosa densa, arcaica y a veces enrevesada que puede resultar abrumadora.
⬤ Algunas ediciones tienen tamaños de letra extremadamente pequeños, lo que las hace casi ilegibles.
⬤ El estilo de redacción de Veblen puede resultar tedioso o pesado para algunos lectores.
⬤ Ocasionales explicaciones vagas o simplificadas de conceptos complejos.
⬤ Algunas críticas a los puntos de vista de Veblen, sobre todo en relación con el género y la clase social.
(basado en 89 opiniones de lectores)
Theory of the Leisure Class
La teoría de la clase ociosa: Un estudio económico de las instituciones (1899), de Thorstein Veblen, es un tratado de economía y una crítica social detallada del consumo conspicuo, en función de la clase social y del consumismo, derivado de la estratificación social de las personas y de la división del trabajo, que son instituciones sociales del periodo feudal (s. IX-XV) que han perdurado hasta la era moderna.
Veblen afirma que los señores feudales contemporáneos, los empresarios propietarios de los medios de producción, se han empleado en las prácticas económicamente improductivas del consumo conspicuo y el ocio conspicuo, que son actividades inútiles que no contribuyen ni a la economía ni a la producción material de los bienes y servicios útiles necesarios para el funcionamiento de la sociedad, mientras que son la clase media y la clase trabajadora las que se emplean útilmente en las ocupaciones industrializadas y productivas que sostienen al conjunto de la sociedad. Los análisis socioeconómicos de Veblen, realizados a finales del siglo XIX, sobre los ciclos económicos y la consiguiente política de precios de la economía estadounidense, así como sobre la emergente división del trabajo por especialidades tecnocráticas -científico, ingeniero, tecnólogo, etc.- demostraron ser acertadas predicciones sociológicas. - demostraron ser predicciones sociológicas exactas de la estructura económica de una sociedad industrial.
La Teoría de la Clase Ociosa: An Economic Study of Institutions (1899) presenta el desarrollo evolutivo de las instituciones humanas (sociales y económicas) que conforman la sociedad, como el modo en que los ciudadanos se ganan la vida, en el que la tecnología y las artes industriales son las fuerzas creadoras de la producción económica. Que dicha producción de bienes y servicios no era meramente el medio de satisfacer las necesidades materiales de la sociedad, sino de obtener beneficios para los propietarios de los medios de producción.
Que el sistema de producción industrial exigía que los trabajadores (hombres y mujeres) fueran diligentes, eficientes y cooperativos, mientras que los propietarios (hombres y mujeres de negocios) se preocupaban por ganar dinero y por exhibir en público la riqueza acumulada, y que tales comportamientos (consumo conspicuo y ocio conspicuo) sobrevivían del pasado depredador y bárbaro de la etapa tribal de la sociedad moderna. Publicado originalmente como The Theory of the Leisure Class: An Economic Study in the Evolution of Institutions (1899), el libro surgió a partir de tres artículos que Veblen publicó en el American Journal of Sociology: (i) "The Beginning of Ownership" (ii)
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)