Puntuación:
Las reseñas destacan una mezcla de admiración por el genio poético de T.S. Eliot y críticas sustanciales a la calidad del libro, en particular a su formato y normas de publicación.
Ventajas:Muchos críticos alaban la profundidad y belleza de la poesía de Eliot, destacando su impacto emocional, sus imaginativas descripciones y su importancia como obra literaria. El libro también es apreciado por su bello diseño y como una opción de regalo bien pensada.
Desventajas:Numerosas reseñas critican las ediciones impresa y digital por su mal formato, la falta de elementos y una presentación en general descuidada. Algunos consideran que el libro es ilegible, carece de la disposición adecuada de las estrofas y afirman que no representa la poesía tal y como fue concebida.
(basado en 42 opiniones de lectores)
The Waste Land
La tierra baldía es un poema de T. S. Eliot, ampliamente considerado como uno de los poemas más importantes del siglo XX y una obra central de la poesía modernista. Publicado en 1922, el poema de 434 versos (B) apareció por primera vez en el Reino Unido en el número de octubre de The Criterion de Eliot y en Estados Unidos en el número de noviembre de The Dial. Se publicó en forma de libro en diciembre de 1922. Entre sus frases célebres figuran "Abril es el mes más cruel", "Te mostraré el miedo en un puñado de polvo", "Estos fragmentos los he apuntalado contra mis ruinas" y el mantra sánscrito "Shantih shantih shantih". (C)
El poema de Eliot combina la leyenda del Santo Grial y del Rey Pescador con viñetas de la sociedad británica contemporánea. Eliot emplea muchas alusiones al canon occidental: Las Metamorfosis de Ovidio, la Divina Comedia de Dante, Shakespeare, Milton, las escrituras budistas, los Upanishads hindúes e incluso una canción popular contemporánea, "The Shakespearean Rag". El poema oscila entre las voces de la sátira y la profecía, con cambios bruscos e imprevistos de orador, lugar y tiempo, y evocando una vasta y disonante gama de culturas y literaturas.
El poema se divide en cinco secciones. La primera, "El entierro de los muertos", introduce los diversos temas de la desilusión y la desesperación. La segunda, "Una partida de ajedrez", emplea narraciones alternas, en las que viñetas de varios personajes abordan vivencialmente esos temas. "El sermón del fuego", la tercera sección, ofrece una meditación filosófica en relación con la imaginería de la muerte y las visiones de la abnegación en yuxtaposición, influidas por Agustín de Hipona y las religiones orientales. Tras una cuarta sección, "La muerte por el agua", que incluye una breve petición lírica, la culminante quinta sección, "Lo que dijo el trueno", concluye con una imagen del juicio.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)