Puntuación:
Las reseñas de los «Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad» de Freud presentan una mezcla de opiniones que destacan su importancia para la comprensión de la sexualidad humana y la psicología freudiana, al tiempo que señalan diversas frustraciones con el formato y la presentación del libro en ciertas ediciones.
Ventajas:⬤ Perspectivas importantes sobre las teorías freudianas de la sexualidad.
⬤ Análisis exhaustivo que cuestiona las ideas erróneas más comunes sobre el instinto sexual.
⬤ Valioso para quienes estudian psicología, filosofía y sexualidad humana.
⬤ Puede servir de base para la fenomenología de la vida sexual.
⬤ Muchos lectores lo encuentran atractivo e invita a la reflexión.
⬤ Problemas con el formato de algunas ediciones, en particular los libros electrónicos, que dificultan la lectura.
⬤ Algunas ediciones han sido criticadas por sesgos ideológicos, que afectan a la claridad de los puntos de vista de Freud.
⬤ La falta de números de página en los formatos digitales complica la citación con fines académicos.
⬤ Algunos lectores consideran que las teorías de Freud están desfasadas o no son científicamente válidas.
⬤ El lomo del libro no tiene título, lo que puede dificultar su localización en una estantería.
(basado en 30 opiniones de lectores)
Three Essays on the Theory of Sexuality
Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad de Sigmund FreudTres ensayos sobre la teoría de la sexualidad (en alemán: Drei Abhandlungen zur Sexualtheorie), a veces titulada Tres contribuciones a la teoría del sexo, es una obra de 1905 de Sigmund Freud, fundador del psicoanálisis, en la que el autor avanza su teoría de la sexualidad, en particular su relación con la infancia. El libro de Freud abarca tres áreas principales: las perversiones sexuales, la sexualidad infantil y la pubertad.
Las aberraciones sexualesFreud comienza su primer ensayo, sobre "Las aberraciones sexuales", distinguiendo entre el objeto sexual y la finalidad sexual, señalando que pueden producirse desviaciones de la norma con respecto a ambos. El objeto sexual se define como un objeto deseado, y la finalidad sexual como los actos deseados con dicho objeto. Al hablar de la elección de niños y animales como objetos sexuales (pedofilia y zoofilia), señala que la mayoría de la gente preferiría limitar estas perversiones a los dementes "por motivos estéticos", pero que también existen en personas normales.
También explora las desviaciones de los objetivos sexuales, como en la tendencia a detenerse en aspectos sexuales preparatorios como mirar y tocar.
En cuanto a los neuróticos, Freud subraya que "en ellos puede demostrarse la existencia de tendencias a todo tipo de perversión como fuerzas inconscientes... la neurosis es, por así decirlo, el negativo de la perversión".
Freud también señala que las personas que son conductualmente anormales son siempre sexualmente anormales según su experiencia, pero que muchas personas que por lo demás son conductualmente normales también son sexualmente anormales. Freud concluyó que "una disposición a las perversiones es una disposición original y universal del instinto sexual humano y que... esta constitución postulada, que contiene los gérmenes de todas las perversiones, sólo será demostrable en los niños".
Sexualidad infantilSu segundo ensayo, sobre "Sexualidad infantil", sostiene que los niños tienen impulsos sexuales, de los que la sexualidad adulta sólo emerge gradualmente a través del desarrollo psicosexual. Observando a los niños, Freud identificó muchas formas de emociones sexuales infantiles, como chuparse el dedo, el autoerotismo y la rivalidad entre hermanos. Las transformaciones de la pubertadEn su tercer ensayo, "Las transformaciones de la pubertad", Freud formalizó la distinción entre los "placeres previos" de la sexualidad infantil y el "placer final" de la relación sexual.
También demostró cómo los años de la adolescencia consolidan la identidad sexual bajo el dominio de los genitales.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)