Puntuación:

El estudio crítico de Todd May evalúa el concepto de diferencia en relación con diversos campos como la comunidad, el lenguaje, la ética y la ontología. Critica los puntos de vista existentes, en particular los de Nancy, Derrida, Levinas y Deleuze, ofreciendo interpretaciones alternativas que ponen de relieve las complejidades y limitaciones de sus perspectivas sobre la diferencia.
Ventajas:El libro está bien escrito, es accesible e invita a la reflexión. Ofrece importantes perspectivas sobre la noción de diferencia y rearticula ideas clave relevantes para la comunidad, el lenguaje, la ética y la ontología. Ofrece un complemento a puntos de vista establecidos y fomenta una reflexión más profunda sobre estos conceptos.
Desventajas:Algunas críticas pueden considerar ambiguo el planteamiento de May, en particular su tratamiento de la comunidad y los aspectos normativos de sus argumentos. Además, sus críticas a pensadores significativos pueden considerarse insuficientes en ciertos aspectos, lo que podría alienar a los lectores fuertemente apegados a esas teorías.
(basado en 1 opiniones de lectores)
Reconsidering Difference: Nancy, Derrida, Levinas, Deleuze
Desde la Segunda Guerra Mundial, la filosofía francesa se ha preocupado por la cuestión de la diferencia. En concreto, ha querido promover o dar cabida a formas de vida y de ser que difieren de las habituales en la sociedad occidental contemporánea.
Dada la experiencia del Holocausto, no es difícil comprender la motivación de tal preocupación. Para algunos pensadores, especialmente Jean-Luc Nancy, Jacques Derrida, Emmanuel Levinas y Gilles Deleuze, esta preocupación ha conducido a un modo de filosofar que privilegia la diferencia como categoría filosófica. Nancy privilegia la diferencia como modo de concebir la comunidad, Derrida como modo de concebir el significado lingüístico, Levinas como modo de concebir la ética y Deleuze como modo de concebir la ontología.
Reconsiderar la diferencia tiene una doble tarea, la principal crítica y la secundaria reconstructiva. La tarea crítica consiste en demostrar que estos diversos privilegios son fracasos filosóficos.
Acaban, por razones propias de cada posición, respaldando posturas incoherentes o inverosímiles. Todd May considera las incoherencias de cada postura y ofrece un enfoque alternativo.
Su tarea reconstructiva, que denomina "holismo contingente", toma los fenómenos investigados -comunidad, lenguaje, ética y ontología- y esboza una forma de reconcebirlos que conserva las motivaciones de las posiciones rechazadas sin caer en los problemas que las aquejan.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)