Puntuación:
El libro de Todd May explora el tema de la muerte y su impacto en la existencia humana, haciendo hincapié en la dualidad del significado y el sinsentido. Aunque es elogiado por su profundidad filosófica y sus ideas personales, muchos críticos lo tachan de repetitivo y de carecer de ideas nuevas, lo que hace que su lectura resulte tediosa para algunos.
Ventajas:⬤ Temas que invitan a la reflexión sobre la muerte y su relación con la vida.
⬤ Estilo de escritura atractivo que se basa en experiencias personales y conceptos filosóficos.
⬤ Accesible para lectores nuevos en discusiones filosóficas.
⬤ Ayuda a procesar el duelo y a comprender la mortalidad.
⬤ Contenido repetitivo que carece de originalidad.
⬤ Algunos lectores encontraron el análisis ineficaz y el estilo de escritura pesado.
⬤ Muchos opinaron que el libro no aportaba ideas profundas en comparación con las expectativas.
⬤ Algunas reseñas indicaron que las ideas podrían haberse condensado en una narración más breve.
(basado en 21 opiniones de lectores)
Death
El hecho de que vamos a morir, y que nuestra muerte puede llegar en cualquier momento, impregna la totalidad de nuestra vida. Hay muchas maneras de pensar y afrontar la muerte. Sin embargo, muchas de ellas son intentos de escapar de sus garras.
En este libro, Todd May intenta enfrentarse a la muerte en todo su poder. Considera la posibilidad de que nuestra muerte mortal sea nuestro fin y se pregunta qué puede significar esto para nuestra vida. ¿Qué lecciones podemos extraer de nuestra mortalidad? ¿Y cómo podemos vivir como criaturas que mueren y que saben que van a morir?
Para responder a estas preguntas, May aúna dos perspectivas divergentes sobre la muerte. La primera sostiene que la muerte no es un mal, o al menos que la inmortalidad sería mucho peor que morir. La segunda sostiene que la muerte sí es un mal, y que no hay forma de evitarlo. May demuestra que, para convivir con la muerte, debemos mantener unidas estas dos perspectivas. Su convergencia aporta a nuestra vida una belleza y una tragedia inextricablemente entrelazadas. Basándose en el pensamiento de muchos filósofos y escritores -antiguos y modernos-, así como en su propia experiencia, May propone una visión particular de cómo podemos pensar y, lo que es más importante, vivir nuestras vidas en vista de lo ineludible de nuestra muerte. A fin de cuentas, sostiene, es precisamente la contingencia de nuestras vidas lo que hay que comprender y lo que hay que integrar en las horas o los años que nos quedan a cada uno, de modo que podamos vivir cada momento como si fuera a la vez un vínculo con un futuro incierto y, sin embargo, tal vez el único vínculo que nos queda.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)