Puntuación:

El libro intenta unificar el postestructuralismo y el anarquismo, proponiendo un nuevo marco denominado postanarquismo. Critica los marcos políticos tradicionales, en particular el marxismo y el anarquismo tradicional, al tiempo que introduce conceptos de teóricos clave como Foucault y Deleuze. El autor ofrece ideas para crear una filosofía política que abarque la complejidad de la dinámica del poder, apoyada en un discurso ético.
Ventajas:Exploración profunda del postestructuralismo y el anarquismo, introducción a la filosofía política táctica, críticas perspicaces de los movimientos tradicionales, síntesis atractiva de las teorías clave, y valioso para los curiosos de los nuevos marcos políticos.
Desventajas:Mala calidad de impresión física en las ediciones de impresión bajo demanda, lo que puede perjudicar la experiencia de lectura.
(basado en 2 opiniones de lectores)
The Political Philosophy of Poststructuralist Anarchism
Los escritos políticos de los postestructuralistas franceses han eludido su articulación en el marco más amplio de la filosofía política general debido principalmente a la tendencia generalizada a definir la política según un único parámetro: el equilibrio entre el poder del Estado y los derechos individuales en el liberalismo y el enfoque en la justicia económica como objetivo en el marxismo. Lo que ofrecen en cambio postestructuralistas como Michel Foucault, Gilles Deleuze y Jean-Fran ois Lyotard es una filosofía política que puede denominarse táctica: hace hincapié en que el poder surge de muchas fuentes distintas y opera en muchos registros diferentes.
Este enfoque tiene sus raíces en el pensamiento anarquista tradicional, que ve el campo social y político como una red de prácticas entrelazadas con efectos políticos superpuestos. Sin embargo, el enfoque postestructuralista evita dos supuestos cuestionables del anarquismo: que los seres humanos tienen una esencia (esencialmente benigna) y que el poder siempre es represivo, nunca productivo.
Tras situar el pensamiento político postestructuralista en el trasfondo del marxismo y del anarquismo tradicional de Bakunin, Kropotkin y Proudhon, Todd May muestra qué aspecto tiene una filosofía política táctica como el anarquismo despojada de sus compromisos humanistas, es decir, un anarquismo postestructuralista. El libro concluye con una defensa, contra Habermas y la Teoría Crítica, del pensamiento político postestructuralista como poseedor de una estructura metaética que permite compromisos éticos positivos.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)