Puntuación:
Las reseñas destacan que el libro aborda temas importantes como la inclusión, la educación contra los prejuicios y el fomento de las interacciones sociales entre los niños. Muchos elogian su relevancia para los profesores y su papel en la creación de un entorno positivo en el aula. Sin embargo, algunos consideran que el estilo de redacción es deficiente, la estructura inconexa y el contenido a veces decepcionante o no adecuado para niños en edad preescolar.
Ventajas:⬤ Ofrece valiosas ideas para crear aulas inclusivas y fomentar las interacciones sociales.
⬤ Fomenta la aceptación y la diversidad entre los niños.
⬤ Muchos educadores lo consideran impactante y lo recomiendan tanto para profesores como para padres.
⬤ Fácil de leer y comprensible para diversos públicos, incluidos estudiantes universitarios y profesores.
⬤ Proporciona historias y consejos prácticos relacionados con experiencias en el aula, lo que algunos lectores aprecian.
⬤ Algunos críticos tachan el estilo de redacción de poco claro, con frases atropelladas y una estructura inconexa.
⬤ Se considera que la inclusión de historias ficticias (historias de urracas) desvirtúa la narración principal.
⬤ Algunos consideran que el libro se parece más a la narración de un experimento que a una discusión analítica de sus temas.
⬤ Unos pocos reseñadores creen que los conceptos presentados pueden no ser adecuados para niños en edad preescolar, sugiriendo que sería mejor un enfoque más directo de la resolución de conflictos sociales.
⬤ Algunos lectores opinan que el libro es demasiado corto para justificar su precio.
(basado en 68 opiniones de lectores)
You Can't Say You Can't Play
¿Quién de nosotros no recuerda el dolor y la humillación de ser rechazado por nuestros compañeros de clase? Por muy espesos de piel que seamos o por muy inmunes que nos volvamos de adultos a esas agresiones, el recuerdo de aquellas primeras exclusiones es hoy tan palpable para cada uno de nosotros como común a la experiencia humana. Recordamos la incertidumbre de separarnos de nuestro hogar y entrar en la escuela como extraños y, más que el alivio de hacer amigos, recordamos los crueles momentos de nuestro propio aislamiento, así como el de aquellos niños que sabíamos que estaban destinados a seguir siendo extraños.
En este libro, Vivian Paley emplea una estrategia única para sondear las dimensiones morales del aula. Se aparta de su obra anterior ampliando su análisis a niños de hasta quinto curso, a la vez que entreteje un notable cuento de hadas en su descripción narrativa. Paley introduce una nueva regla - "No se puede decir que no se puede jugar"- en su clase de preescolar y solicita la opinión de los niños mayores sobre la justicia de dicha regla. Nos hablan tanto los que son rechazados como los que rechazan. Un niño, que se opone a la norma, dice: "Será más justo, pero ¿cómo vamos a divertirnos? "Otro niño defiende el principio de los jefes de clase como una forma más benigna de excluir a los no deseados.
En un giro brillante, Paley mezcla fantasía y realidad, e introduce una nueva voz en el debate: Urraca, un pájaro mágico, que lleva a las personas solitarias a un lugar donde una parte completa del sol les corresponde por derecho. El mito y la moral empiezan a proclamar el mismo mensaje y la escuela será el crisol en el que se ponga a prueba el nuevo orden. Se desata una lucha y ni siquiera las historias de Urraca pueden evitar el escrutinio de esta despiadada jauría de filósofos sociales que no se dejarán atrapar fácilmente por un cuento moral.
You Can't Say You Can't Play habla de algunas de nuestras creencias más arraigadas. ¿Forma la exclusividad parte de la naturaleza humana? ¿Podemos legislar la equidad y seguir fomentando la creatividad y la individualidad? ¿Se puede liberar a los niños del hábito del rechazo? Estas son algunas de las preguntas. Las respuestas se encuentran en las palabras de los escolares de Paley y en la sabiduría de su maestro, que los escucha respetuosamente.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)