Puntuación:
El libro «Teaching The Incorporeal», de Elizabeth Grosz, es elogiado por su perspicaz exploración de la filosofía occidental, especialmente centrada en el concepto de incorporeidad y sus implicaciones para el pensamiento contemporáneo. Presenta las ideas de varios filósofos de un modo convincente que conecta perspectivas históricas y actuales.
Ventajas:El libro está bellamente escrito y ofrece un fascinante esbozo del pensamiento occidental, articulando la relevancia del materialismo activo a lo largo de la historia. Aborda conceptos complejos de forma amena, haciéndolos accesibles e inspiradores. Grosz es reconocido como una voz destacada en filosofía, que aporta profundas ideas que facilitan la comprensión de los debates filosóficos modernos.
Desventajas:A algunos lectores les resultará difícil comprender la naturaleza intrincada y detallada de los conceptos, aunque el estilo de redacción intenta mitigar esta dificultad.
(basado en 3 opiniones de lectores)
The Incorporeal: Ontology, Ethics, and the Limits of Materialism
La filosofía ha heredado el poderoso impulso de abrazar el dualismo o el monismo reductor, es decir, la separación radical entre mente y cuerpo o la reducción de la mente al cuerpo. Sin embargo, desde sus orígenes en los escritos de los estoicos, los primeros materialistas a ultranza, otro punto de vista ha reconocido que ninguna forma de materialismo puede ser completamente autoinclusiva: el espacio, el tiempo, el vacío y el sentido son las condiciones incorpóreas de todo lo que es corpóreo o material.
En The Incorporeal, Elizabeth Grosz sostiene que lo ideal es inherente a lo material y lo material a lo ideal, y, siguiendo su evolución a lo largo del tiempo, defiende que esta misma idea se reafirma en diferentes contextos intelectuales. Grosz muestra que no sólo el idealismo y el materialismo están inextricablemente unidos, sino que esta "pertenencia conjunta" de la totalidad de la idealidad y la totalidad de la materialidad no está mediada ni creada por la conciencia humana. Por el contrario, es una condición ontológica para el desarrollo de la conciencia humana.
Grosz recurre al concepto material e ideal de sustancia de Spinoza, al amor fati de Nietzsche, al plano de inmanencia de Deleuze y Guattari, al preindividuo de Simondon y a la autoexploración o autoafección de Raymond Ruyer para demostrar que el mundo preexiste a la evolución de lo humano y que sus fuerzas materiales e incorpóreas son las condiciones de todas las formas de vida, tanto humanas como no humanas. Obra maestra de un eminente teórico, Lo incorpóreo ofrece una nueva y profunda visión del problema mente-cuerpo.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)