Puntuación:

El libro «La más alta pobreza», de Giorgio Agamben, explora la relación entre la ley y la vida a través de la lente del monacato medieval, centrándose en el concepto de «regla» como forma de redefinir la vida fuera de las restricciones de la ley. A la vez que ofrece profundas reflexiones y perspectivas eruditas, destaca por su complejidad y exigente estilo de lectura.
Ventajas:Perspicaz y académicamente riguroso, ofrece un examen exhaustivo de las tradiciones monásticas. Ofrece una perspectiva única sobre la relación entre el derecho y la vida, por lo que resulta esencial para comprender la obra más amplia de Agamben. Mejor escrito y traducido que muchos textos similares.
Desventajas:Pesado y difícil de leer, requiere un esfuerzo considerable para analizar ideas complejas y el latín. No es adecuado para lectores ocasionales, ya que exige un interés académico y una comprensión del tema.
(basado en 10 opiniones de lectores)
The Highest Poverty: Monastic Rules and Form-Of-Life
¿Qué es una regla, si parece confundirse con la vida? ¿Y qué es una vida humana, si, en cada uno de sus gestos, de sus palabras y de sus silencios, no puede distinguirse de la regla? Es a estas preguntas a las que se dirige el nuevo libro de Agamben mediante una apasionada lectura del fascinante y masivo fenómeno del monacato occidental desde Pacomio hasta San Francisco.
El libro reconstruye con detalle la vida de los monjes con su obsesiva atención a la articulación temporal y a la Regla, a las técnicas ascéticas y a la liturgia. Pero la tesis de Agamben es que la verdadera novedad del monacato no reside en la confusión entre vida y norma, sino en el descubrimiento de una nueva dimensión, en la que la vida como tal, quizá por primera vez, se afirma en su autonomía, y en la que la reivindicación de la más alta pobreza y uso desafía a la ley de formas con las que aún hoy debemos lidiar.
¿Cómo podemos pensar una forma-de-vida, es decir, una vida humana liberada de las garras de la ley, y un uso de los cuerpos y del mundo que nunca se convierta en una apropiación? ¿Cómo podemos pensar la vida como algo no sujeto a propiedad, sino sólo de uso común?
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)