Puntuación:
El libro «A Monetary History of the United States, 1867-1960», de Milton Friedman y Anna Schwartz, ofrece un análisis en profundidad del sistema monetario estadounidense y sus efectos en la economía, especialmente durante la Gran Depresión. Combina un rico relato histórico con datos estadísticos, lo que lo convierte en una referencia crucial para entender la política monetaria. Aunque ha influido notablemente en el pensamiento económico, sobre todo en lo que respecta a las causas de la Gran Depresión, algunos críticos señalan sus defectos metodológicos y su sesgo ideológico.
Ventajas:⬤ Una visión excepcional del sistema monetario fiduciario y sus deficiencias.
⬤ Análisis histórico exhaustivo que abarca casi un siglo de datos económicos.
⬤ Texto influyente que cambió las perspectivas económicas sobre la política monetaria y la Gran Depresión.
⬤ Relevante para las discusiones modernas sobre economía, especialmente durante periodos políticos críticos.
⬤ Fácil de leer con una presentación clara de los conceptos económicos.
⬤ Algunas conclusiones no están plenamente respaldadas por pruebas.
⬤ Ciertos capítulos se sienten ideológicamente impulsados, en particular los capítulos que discuten la última parte del análisis.
⬤ Algunos lectores encuentran el texto a veces difícil de navegar debido a su densa naturaleza estadística.
⬤ Versión Kindle defectuosa, faltan gráficos y tablas, lo que afecta a la presentación de los datos.
⬤ Puede no ser accesible para quienes no tienen formación en economía.
(basado en 39 opiniones de lectores)
A Monetary History of the United States, 1867-1960
En el número de junio de 1965 del Economic Journal, Harry G. Johnson comienza con una frase aparentemente calibrada a la escala del libro que se propuso reseñar: "La tan esperada historia monetaria de los Estados Unidos de Friedman y Schwartz es, en todos los sentidos del término, un monumental logro académico: monumental por su volumen, monumental por lo definitivo de su tratamiento de innumerables cuestiones, grandes y pequeñas... monumental, sobre todo, por el esfuerzo y el ingenio teóricos y estadísticos que se han empleado en la solución de cuestiones económicas complejas y sutiles".
Friedman y Schwartz reunieron datos históricos masivos y análisis agudos para apoyar la afirmación de que la política monetaria -el control constante de la oferta monetaria- tiene una importancia profunda en la gestión de la economía nacional, especialmente a la hora de sortear fluctuaciones económicas graves. En su influyente capítulo 7, La gran contracción -que Princeton publicó en 1965 como cuaderno aparte-, abordan el acontecimiento económico central del siglo, la Depresión. Según Hugh Rockoff, en enero de 1965: "Si las Grandes Depresiones pudieran evitarse mediante acciones oportunas de la autoridad monetaria (o mediante una regla monetaria), como habían sostenido Friedman y Schwartz, entonces los argumentos a favor de las economías de mercado eran considerablemente más sólidos".
Milton Friedman ganó el Premio Nobel de Economía en 1976 por su trabajo relacionado con A Monetary History, así como con su otro libro de Princeton University Press, A Theory of the Consumption Function (1957).
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)