Puntuación:
El «Ensayo sobre el método filosófico» de Collingwood es elogiado por sus convincentes argumentos y su calidad literaria, aunque puede resultar difícil para lectores sin una sólida formación filosófica. El libro incluye un intercambio entre Collingwood y Gilbert Ryle, en el que se pone de manifiesto el dominio de la lógica y la prosa por parte de Collingwood. Los lectores encontraron especialmente esclarecedora la sección final, en la que se afirma la conexión entre filosofía y literatura.
Ventajas:El libro está bien escrito, con una prosa clara, convincente y persuasiva. Se considera una llamada de atención filosófica por su inteligibilidad, que lo hace más accesible que algunos textos filosóficos densos como el de Hegel. La inclusión de la correspondencia de Collingwood con Ryle añade profundidad, y la sección final ofrece valiosas reflexiones sobre la naturaleza de la escritura filosófica como forma de literatura.
Desventajas:El libro puede resultar desalentador para lectores sin una sólida formación filosófica, ya que emplea argumentos complejos que algunos podrían encontrar difíciles de seguir. El uso que hace Collingwood de frases en latín y citas en otros idiomas puede resultar frustrante para quienes no estén familiarizados con ellas, lo que puede restar valor a la experiencia de lectura.
(basado en 2 opiniones de lectores)
An Essay on Philosophical Method
An Essay on Philosophical Method contiene el debate más sostenido del siglo XX sobre la materia y el método de la filosofía y una explicación sin parangón de por qué la filosofía tiene un dominio distintivo de indagación que difiere del de las ciencias de la naturaleza. Esta nueva edición del Ensayo se centra en la contribución de Collingwood a la metafilosofía y sitúa su argumento a favor de la autonomía de la filosofía frente a la tendencia del siglo XX a naturalizar su objeto de estudio.
Collingwood sostiene que las distinciones que hacen los filósofos, por ejemplo, entre los conceptos de deber y utilidad en la filosofía moral, o entre los conceptos de mente y cuerpo en la filosofía de la mente, no son taxonomías empíricas que cortan la naturaleza por las juntas, sino distinciones semánticas a las que puede no corresponder ninguna clase empírica. Esta identificación de las distinciones filosóficas con las distinciones semánticas proporciona la base para un argumento contra la naturalización de la materia de la filosofía, ya que implica que no todos los conceptos son conceptos empíricos y no todas las clasificaciones son clasificaciones empíricas. La explicación de Collingwood de por qué la filosofía tiene una materia distintiva constituye así un claro desafío al proyecto del empirismo radical.
Sin perder de vista su contexto histórico, la introducción a esta nueva edición trata de situar el relato de Collingwood sobre el método filosófico en el contexto de las preocupaciones contemporáneas sobre el destino de la filosofía en la era de la ciencia. Este volumen también contiene una cantidad sustancial de material inédito: La metafísica de F.
H. Bradley, Método y metafísica, y la fascinante correspondencia de Collingwood con Gilbert Ryle.
Esta última será una mina de información para todos los interesados en los orígenes de la filosofía analítica.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)