Puntuación:
El libro de Todd McGowan explora las repercusiones psicológicas del capitalismo y ofrece una nueva perspectiva de por qué los individuos siguen invirtiendo en él a pesar de sus defectos. Mientras que algunos lectores elogian su claridad y perspicaz análisis, otros critican su base teórica y la falta de pruebas empíricas.
Ventajas:⬤ Proporciona un análisis claro y perspicaz del capitalismo y sus efectos psicológicos.
⬤ Ofrece una perspectiva fresca y novedosa sobre por qué la sociedad sostiene el capitalismo a pesar de sus problemas.
⬤ Anima a los lectores a apreciar las contribuciones del sector público y revitaliza las visiones sobre el mismo.
⬤ Aborda ideas complejas de forma accesible y sin jerga pesada.
⬤ Resuena con experiencias personales y retos relacionados con el consumismo.
⬤ Algunas críticas destacan su dependencia de la teoría lacaniana, que puede alejar a los lectores no familiarizados con ella.
⬤ Preocupan las amplias definiciones del capitalismo y la falta de especificidad de los argumentos.
⬤ Varios lectores opinan que el libro carece de pruebas empíricas que respalden sus afirmaciones.
⬤ A algunos les pareció prolijo y tedioso, con tendencia a explayarse en conceptos abstractos sin una justificación clara.
(basado en 10 opiniones de lectores)
Capitalism and Desire: The Psychic Cost of Free Markets
A pesar de crear enormes desigualdades y apuntalar regímenes mundiales reaccionarios, el capitalismo tiene muchos defensores apasionados, pero no por lo que priva a unos y da a otros. El capitalismo domina, sostiene Todd McGowan, porque imita la estructura de nuestro deseo al tiempo que oculta el trauma que el sistema inflige.
Personas de todos los orígenes disfrutan de lo que proporciona el capitalismo, pero al mismo tiempo se les dice que más y mejor está por llegar. El capitalismo nos atrapa a través de una satisfacción incompleta que nos impulsa tras lo nuevo, lo mejor y lo más. La relación parasitaria del capitalismo con nuestros deseos le da la ilusión de corresponder a nuestros impulsos naturales, que es como lo caracterizan los defensores del capitalismo.
Al comprender esta estrategia psíquica, McGowan espera despojarnos de nuestra adicción al enriquecimiento capitalista y ayudarnos a redescubrir el disfrute tal y como lo experimentamos realmente. Al situarlo en el presente, McGowan nos libera de nuestro apego a un futuro mejor y de la creencia de que el capitalismo es una consecuencia esencial de la naturaleza humana.
Desde esta perspectiva, nuestros mundos económico, social y político se abren a un cambio político real. Elocuente y animado con ejemplos del cine, la televisión, la cultura del consumo y la vida cotidiana, Capitalismo y deseo aporta un nuevo enfoque de base psicoanalítica a la teoría política y social.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)