Puntuación:
El libro presenta ideas innovadoras sobre la gestión de la seguridad, en particular contrastando el enfoque tradicional Safety-I con la perspectiva más progresista Safety-II. Los críticos lo consideraron sugerente y esencial para los profesionales del campo de la seguridad, aunque algunos señalaron que contenía contenidos repetitivos y un lenguaje denso.
Ventajas:⬤ Conceptos inspiradores y que invitan a la reflexión sobre Safety-I y Safety-II.
⬤ Atractivo tanto para los profesionales de la seguridad como para los directivos.
⬤ Conocimientos exhaustivos respaldados por la investigación, beneficiosos para los campos de la seguridad médica e industrial.
⬤ Fomenta un cambio de paradigma en el pensamiento de la seguridad.
⬤ Lenguaje pesado y denso que puede resultar difícil de leer.
⬤ Algunos revisores consideraron que se volvía repetitivo más allá de los primeros capítulos.
⬤ Sigue habiendo dudas sobre la aplicación práctica de los conceptos en determinados entornos.
⬤ Opiniones encontradas sobre la claridad de las distinciones entre Safety-I y Safety-II.
(basado en 32 opiniones de lectores)
Safety-I and Safety-II: The Past and Future of Safety Management
Tradicionalmente, la seguridad se ha definido como una condición en la que el número de resultados adversos es lo más bajo posible (Seguridad-I). Desde la perspectiva de la Seguridad-I, el objetivo de la gestión de la seguridad es garantizar que el número de accidentes e incidentes se mantenga lo más bajo posible, o tan bajo como sea razonablemente factible.
Esto significa que la gestión de la seguridad debe partir de las manifestaciones de la ausencia de seguridad y que -paradójicamente- la seguridad se mide contando el número de casos en los que falla y no por el número de casos en los que tiene éxito. Esto conduce inevitablemente a un enfoque reactivo basado en responder a lo que va mal o a lo que se identifica como un riesgo, como algo que podría ir mal. Centrarse en lo que sale bien, en lugar de en lo que sale mal, cambia la definición de seguridad de "evitar que algo salga mal" a "garantizar que todo salga bien".
Más concretamente, Safety-II es la capacidad de tener éxito en condiciones variables, de modo que el número de resultados previstos y aceptables sea el mayor posible. Desde la perspectiva de la Safety-II, el propósito de la gestión de la seguridad es garantizar que todo lo posible salga bien, en el sentido de que el trabajo diario alcance sus objetivos. Esto significa que la seguridad se gestiona por lo que se consigue (éxitos, cosas que salen bien), y que del mismo modo se mide contando el número de casos en que las cosas salen bien.
Para ello, la gestión de la seguridad no puede ser sólo reactiva, sino también proactiva. Pero debe ser proactiva con respecto a cómo las acciones tienen éxito, al rendimiento aceptable diario, en lugar de con respecto a cómo pueden fallar, como hace el análisis de riesgos tradicional. Este libro analiza y explica los principios que subyacen a ambos enfoques y los utiliza para considerar el pasado y el futuro de las prácticas de gestión de la seguridad.
El análisis se sirve de ejemplos y casos comunes de ámbitos como la aviación, la producción de energía nuclear, la gestión de procesos y la atención sanitaria. Los capítulos finales explican el teorema.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)