Puntuación:
Las críticas de «Pigmalión» destacan una mezcla de aprecio por la habilidad de Shaw en el desarrollo de personajes y el comentario social, al tiempo que señalan diferencias con la adaptación musical de «My Fair Lady». Los lectores consideran que la obra es amena y pertinente, aunque algunos critican la antipatía de los personajes y la dispersión de los diálogos. También se menciona la variabilidad en la calidad de la edición y problemas de formato.
Ventajas:⬤ Ofrece un contexto histórico y una visión del desarrollo de los personajes.
⬤ Muchos lectores aprecian el humor y el comentario social.
⬤ El final se considera más realista que el del musical.
⬤ Lectura corta y rápida, fácil de digerir.
⬤ Temas relevantes para la sociedad moderna.
⬤ Algunos personajes, especialmente Eliza, se perciben como antipáticos o molestos.
⬤ El diálogo puede considerarse disperso y carente de profundidad.
⬤ La calidad de la edición varía, con reclamaciones de escenas que faltan o errores en algunas ediciones.
⬤ Los lectores pueden encontrarla menos atractiva que las adaptaciones musicales.
(basado en 413 opiniones de lectores)
Pygmalion (Wisehouse Classics Edition)
PYGMALION es una obra de teatro de George Bernard Shaw, que toma su nombre de un personaje mitológico griego. Se estrenó en 1913.
El profesor de fonética Henry Higgins apuesta que puede entrenar a una desaliñada florista de Cockney, Eliza Doolittle, para que se haga pasar por duquesa en la fiesta de jardín de un embajador, enseñándole a asumir un barniz de gentileza, cuyo elemento más importante, cree él, es un habla impecable. La obra es una aguda sátira del rígido sistema de clases británico de la época y un comentario sobre la independencia de la mujer. En la mitología griega, Pigmalión se enamoró de una de sus esculturas, que cobró vida.
La idea general de ese mito fue un tema popular para los dramaturgos ingleses de la época victoriana, entre ellos una de las influencias de Shaw, W. S.
Gilbert, que escribió una exitosa obra basada en la historia titulada Pigmalión y Galatea, presentada por primera vez en 1871. Shaw también conocía la versión burlesca, Galatea o Pigmalión al revés.
La obra de Shaw ha sido adaptada en numerosas ocasiones, entre las que destacan el musical My Fair Lady y la película del mismo nombre. (más o: www.wisehouse-classics.com)
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)