Puntuación:
El libro narra la historia de la explotación del pueblo quechua en Perú, centrándose en las injusticias sociales, especialmente contra las mujeres. Se trata de una valiente narración de Clorinda Matto de Turner, publicada en 1889, que aborda cuestiones de colonialismo y discriminación de género, aunque el estilo de escritura pueda no resonar en los lectores contemporáneos.
Ventajas:El libro es una obra pionera que aborda la explotación de los indígenas y las mujeres en Perú, mostrando el contexto histórico de sus luchas. Constituye un importante documento social de gran contenido. La autora demuestra valentía al contar una historia poco escuchada en una época en la que las escritoras se enfrentaban a graves reacciones sociales.
Desventajas:La traducción puede restar riqueza al texto original, dando lugar a una narración condescendiente y excesivamente simplista. Los críticos opinan que carece de profundidad en comparación con obras similares, con personajes unidimensionales y representaciones románticas que pueden parecer sensibleras.
(basado en 3 opiniones de lectores)
Birds without a Nest: A Novel: A Story of Indian Life and Priestly Oppression in Peru
"Amo con ternura a la raza indígena, y por eso he observado de cerca sus costumbres, encantado por su sencillez, y, también, por la abyección en que la sumen los déspotas de poca monta, que, aunque cambien de nombre, nunca dejan de hacer honor al epíteto de tiranos. No son otros, en general, que los curas, gobernadores, caciques y alcaldes". Así escribió Clorinda Matto de Turner en Aves sin nido, la primera gran novela hispanoamericana que protestaba por la difícil situación de los pueblos nativos.
Publicada por primera vez en 1889, Aves sin nido suscitó encendidas protestas por su descarnada denuncia de los funcionarios de pequeños pueblos, las autoridades judiciales y los sacerdotes que oprimían a los pueblos nativos de Perú. Matto de Turner fue excomulgada por la Iglesia Católica y quemada en efigie. Sin embargo, su novela ejerció una gran influencia; de hecho, el presidente peruano Andrés Avelino Cáceres le atribuyó el mérito de haberle estimulado a emprender las reformas necesarias.
En 1904, la novela se publicó en una traducción inglesa con un final modificado. Esta edición recupera el final original y las omisiones del traductor. Será una lectura importante para todos los estudiantes de las culturas indígenas de Sudamérica.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)