Puntuación:
Homo Ludens, de Johan Huizinga, es una exploración compleja y sugerente del papel del juego en la cultura y la civilización. El libro profundiza en diversos aspectos del juego, presentándolo como una actividad humana fundamental que influye en el arte, el derecho, la guerra y mucho más. Aunque el contenido es rico y perspicaz, la traducción al inglés ha recibido críticas dispares, ya que algunos lectores la consideran deficiente. El libro se considera una lectura esencial en los círculos académicos, sobre todo para quienes estudian los juegos y la historia cultural.
Ventajas:El libro está bien documentado, es perspicaz y presenta el juego como un aspecto crucial de la civilización humana. Muchos lectores lo consideran ameno, intelectualmente estimulante y relevante para diversos campos, como la antropología y la sociología. Es elogiado por su estilo poético y elegante, que lo convierte en una lectura poderosa sobre su tema. Varios críticos lo consideran un clásico y esencial para entender la cultura y los juegos.
Desventajas:La traducción ha sido criticada por ser deficiente, lo que puede perjudicar la experiencia de lectura para algunos. El libro se describe como denso, con mucho lenguaje y no apto para una lectura casual. Algunos lectores consideraron que no cumplía sus expectativas en cuanto a la cobertura del juego espontáneo frente a los juegos estructurados. Además, puede parecer anticuado debido a su contexto histórico.
(basado en 62 opiniones de lectores)
Homo Ludens: A Study of the Play-Element in Culture
En Homo Ludens, Johan Huizinga define el juego como la actividad central de las sociedades florecientes. Señala cinco características del juego: es libre; no es la vida "ordinaria" o "real"; se distingue de la vida "ordinaria" tanto por su localidad como por su duración; crea orden; no está vinculado a ningún interés material y no permite obtener ningún beneficio.
Con ejemplos transculturales de las humanidades, los negocios y la política, Huizinga examina el juego en todas sus diversas formas: en relación con el lenguaje, la ley, la guerra, el conocimiento, la poesía, el mito, la filosofía, el arte y mucho más. Como él mismo escribe: "La civilización es, en sus fases más tempranas, un juego. No sale del juego como un bebé que se desprende del vientre materno: surge en y como juego, y nunca lo abandona".
Empezando por Platón, Huizinga rastrea la contribución del "hombre jugador" a través de la Edad Media, el Renacimiento y el mundo moderno temprano. Con la mirada puesta en nuestros días, escribe: "En la política estadounidense el juego) es aún más evidente. Mucho antes de que el sistema bipartidista se redujera a dos gigantescos equipos cuyas diferencias políticas apenas eran perceptibles para un extraño, las elecciones en Estados Unidos se habían convertido en una especie de deporte nacional". Con su notable barrido histórico, Homo Ludens define el juego para las generaciones venideras.
"Un relato fascinante del 'hombre jugador' y de la contribución del juego a la civilización"--Harper's.
"Escritor de inteligencia aguda y poderosa, ayudado por un don de expresión y exposición muy poco frecuente, Huizinga reúne e interpreta uno de los elementos más fundamentales de la cultura humana: el instinto de juego. Leyendo este volumen, uno descubre de repente hasta qué punto los logros en el derecho, la ciencia, la pobreza, la guerra, la filosofía y en las artes, se nutren del instinto del juego"--Roger Caillois, editor de Diógenes.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)