Puntuación:
El libro «El libre albedrío» de Jonathan Edwards goza de gran prestigio por sus profundas reflexiones sobre la relación entre la voluntad humana y la soberanía de Dios. Sin embargo, los lectores señalan que es una lectura difícil debido a su complejidad, su lenguaje denso y la necesidad de prestar atención para comprender plenamente sus argumentos. A pesar de estas dificultades, muchos consideran que el esfuerzo merece la pena, pues aprecian la profundidad y brillantez de los argumentos de Edwards.
Ventajas:⬤ Profundas reflexiones sobre la voluntad humana y la soberanía divina.
⬤ Altamente atractivo e intelectualmente estimulante.
⬤ Alienta la contemplación profunda y la relectura para una mejor comprensión.
⬤ Relevancia intemporal para los debates contemporáneos sobre el libre albedrío.
⬤ Tiene el potencial de aclarar conceptos teológicos complejos.
⬤ Complejo y denso, requiere un esfuerzo mental significativo.
⬤ El lenguaje anticuado puede dificultar la comprensión.
⬤ Algunos lectores lo encuentran tedioso y difícil de seguir.
⬤ Se han señalado problemas de publicación, como erratas y problemas de formato.
⬤ Puede resultar difícil para quienes no estén familiarizados con el contexto de sus argumentos.
(basado en 86 opiniones de lectores)
Freedom of the Will
Publicado por primera vez en 1754, el célebre clásico teológico de Jonathan Edwards analiza el libre albedrío humano y sus numerosas e importantes implicaciones filosóficas. ¿Poseemos realmente libre albedrío? Si la respuesta es «sí», ¿cómo puede Dios conocer los acontecimientos futuros? y si la respuesta es «no», ¿pueden los seres humanos ser castigados justamente por sus malas acciones que, por definición, están predestinadas por la voluntad de Dios? El penetrante análisis que Edwards hace del tema abre todo un abanico de conceptos e interrogantes adicionales y profundamente significativos: ¿Cómo afecta la presciencia de Dios sobre todos los acontecimientos a nuestros conceptos de moralidad: qué constituye pecado? ¿Altera la intención el valor de nuestros actos de vicio y virtud? ¿Puede la Deidad hacer el mal?
Edwards argumenta que la presciencia de Dios exige determinismo y que, aunque la voluntad humana no puede ser plenamente autónoma, los seres humanos siguen teniendo la capacidad de pecar o de abstenerse de hacerlo. Dios busca el mayor bien posible, permitiendo la existencia del pecado sólo para lograrlo.
Este loable fin.
El «Libre albedrío» consagró a Jonathan Edwards como el mayor filósofo estadounidense de su tiempo. Todavía controvertida y muy debatida en el siglo XXI, esta absorbente obra sigue estimulando y desafiando a los lectores modernos.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)