Puntuación:
El libro «La filosofía, sus competidores y la autoridad», de Kant, explora la compleja relación entre varias facultades académicas, en concreto la teología, el derecho, la medicina y la filosofía. Presenta la filosofía como una «facultad inferior» que, aunque goza de libertad intelectual, se considera prácticamente irrelevante para el gobierno de la sociedad, que prefiere las facultades superiores encadenadas a la autoridad. El texto profundiza en la naturaleza del progreso humano, el papel de la revolución y la necesidad de la publicidad para promover los derechos naturales.
Ventajas:El libro es valioso para quienes se interesan por la historia de la libertad intelectual y la interacción entre teología y filosofía. Constituye un rico recurso para los debates teológicos y aporta ideas sobre la naturaleza humana, el derecho y la filosofía de la historia. La edición bilingüe también es útil para los lectores que estén aprendiendo alemán.
Desventajas:El libro puede resultar denso y difícil de entender, sobre todo por el vocabulario y los conceptos filosóficos técnicos. Algunos lectores pueden encontrar desproporcionada la atención prestada a la teología y sentir que los argumentos son enrevesados. Además, la traducibilidad de algunas secciones puede variar, lo que puede dar lugar a confusiones.
(basado en 1 opiniones de lectores)
The Conflict of the Faculties
Al Estado totalitario le interesa que los súbditos no piensen por sí mismos, y mucho menos que deliberen sobre su pensamiento. Escribiendo bajo la hostil vigilancia de la censura prusiana, Immanuel Kant se atrevió a defender la necesidad de una discusión abierta, en la universidad si acaso.
En esta heroica crítica de la represión, publicada por primera vez en 1798, anticipó las crisis que ponen en peligro la libre expresión de las ideas en nombre de la política nacional. Compuesto de tres secciones escritas en distintas épocas, El conflicto de las facultades se detiene en el eterno combate entre la facultad "inferior" de la filosofía, que sólo responde ante la razón individual, y las facultades de teología, derecho y medicina, que obtienen una precedencia "superior" en el mundo de los asuntos y cuyas enseñanzas y prácticas interesan al gobierno. Kant deja clara, por ejemplo, la estrecha alianza entre la facultad teológica y el gobierno que sanciona sus enseñanzas y puede recurrir a la fuerza y a la censura.
Tanto más vital y preciosa es, pues, la facultad de filosofía, que fomenta el pensamiento independiente antes de la acción. La primera sección, "El conflicto de la facultad de filosofía con la de teología", es esencialmente una reivindicación del derecho de la facultad de filosofía a la libertad de expresión.
En las otras secciones, el filósofo aborda de forma larga y penetrante la medicina y el derecho, la una para preservar el "templo" físico y el otro para regular sus acciones. Mary J.
Gregor es profesora de filosofía en la Universidad Estatal de San Diego y autora de Laws of Freedom (1963).
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)