Puntuación:
Las reseñas destacan tanto la sabiduría atemporal de «La riqueza de las naciones» de Adam Smith como su relevancia para el pensamiento económico contemporáneo, al tiempo que señalan problemas con la calidad física del libro y la desinformación sobre los puntos de vista de Smith.
Ventajas:⬤ El libro proporciona conocimientos fundamentales de economía y filosofía.
⬤ Muchos lectores aprecian los principios atemporales esbozados por Smith, argumentando que siguen siendo relevantes hoy en día.
⬤ Inspira una mayor exploración de las teorías y el pensamiento económicos.
⬤ Ofrece ideas que cuestionan las percepciones modernas del capitalismo.
⬤ Algunas copias físicas del libro adolecen de mala calidad de impresión, lo que dificulta su lectura.
⬤ Los malentendidos en torno a los argumentos de Smith podrían dar lugar a tergiversaciones en contextos modernos.
⬤ La presencia de subrayados y anotaciones en ejemplares usados no siempre se comunicó antes de la compra.
(basado en 7 opiniones de lectores)
An Inquiry Into the Nature and Causes of the Wealth of Nations (Vol. 1)
Publicado por primera vez en 1776, el año en que comenzó oficialmente la Revolución Americana, La riqueza de las naciones de Smith desencadenó una revolución propia. En él, Smith analiza los principales elementos de la economía política, desde los precios de mercado y la división del trabajo hasta las políticas monetarias, fiscales, comerciales y otras políticas gubernamentales que afectan al comportamiento económico.
A lo largo de toda su obra ofrece argumentos fundamentales a favor del libre comercio, los mercados libres y un gobierno limitado. Criticando a los mercantilistas que pretendían utilizar al Estado para aumentar el suministro de metales preciosos de sus naciones, Smith señala que la riqueza de una nación debe medirse por el bienestar de su pueblo.
A su vez, la prosperidad requiere el intercambio voluntario de bienes en un mercado pacífico y bien ordenado. ¿Cómo establecer y mantener tales mercados? Para Smith, la respuesta se encuentra en los instintos sociales del hombre, que el gobierno puede fomentar defendiendo normas sociales de decencia, honestidad y virtud, pero que el gobierno socava cuando interfiere indebidamente en las funciones intrínsecamente privadas de la producción y el intercambio.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)