Puntuación:
Las reseñas de «La riqueza de las naciones» destacan su importancia como texto fundamental de economía, sobre todo para entender el capitalismo, el libre mercado y la filosofía moral. Sin embargo, los lectores suelen expresar su frustración por los problemas de formato de algunas ediciones, en particular las versiones para Kindle, que pueden entorpecer la experiencia de lectura. Aunque el contenido de la obra de Smith es elogiado por sus ideas intemporales, el estilo de escritura y la longitud plantean dificultades para los lectores modernos.
Ventajas:⬤ Obra intemporal y fundacional de la economía, ofrece ideas que siguen siendo relevantes hoy en día.
⬤ Amplia cobertura de los principios económicos, la filosofía moral y los fundamentos del libre mercado.
⬤ Varias ediciones incluyen elementos útiles como resúmenes, introducciones y notas marginales.
⬤ Muchos lectores reconocen la importancia de leer el texto original para captar plenamente las ideas de Smith, que pueden verse distorsionadas en versiones secundarias.
⬤ El formato deficiente de algunas ediciones, en particular las versiones para Kindle, induce a confusión, especialmente con las notas a pie de página y la legibilidad general.
⬤ El estilo de escritura se considera prolijo y complejo, lo que lo hace difícil para los lectores modernos.
⬤ Algunas ediciones carecen de una estructura coherente o de una indexación adecuada, lo que complica la consulta de temas específicos.
⬤ Varios lectores consideran que el texto es pesado y tedioso, lo que sugiere una posible necesidad de resúmenes o guías.
(basado en 417 opiniones de lectores)
The Wealth of Nations
Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, generalmente conocida por su título abreviado La riqueza de las naciones, es la obra magna del economista y filósofo moral escocés Adam Smith.
Publicado por primera vez en 1776, el libro ofrece una de las primeras descripciones recopiladas en el mundo de lo que constituye la riqueza de las naciones y es hoy una obra fundamental de la economía clásica. Al reflexionar sobre la economía en los albores de la Revolución Industrial, el libro aborda temas tan amplios como la división del trabajo, la productividad y el libre mercado.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)