Puntuación:
Las reseñas de «Harlem Shadows», de Claude McKay, destacan la relevancia atemporal y la belleza de los poemas, que reflexionan sobre la raza, la vida en Harlem y las experiencias de los individuos negros. Los críticos aprecian el estilo lírico de McKay y la profundidad de su comentario social. Algunas reseñas señalan que el libro se ajusta a sus expectativas de poesía perspicaz.
Ventajas:Temas contemporáneos, poemas bellamente construidos, vívido retrato de la vida en Harlem, perspicaces reflexiones sobre la raza y la sociedad, relevancia atemporal y aprecio por el arte.
Desventajas:No se menciona explícitamente en las reseñas.
(basado en 3 opiniones de lectores)
Harlem Shadows: The Poems of Claude McKay
Desde finales de la década de 1910 hasta mediados de la de 1930, Harlem, en Nueva York, fue el centro de una explosión de expresión social, artística e intelectual afroamericana que llegó a conocerse como el Renacimiento de Harlem. Este movimiento histórico, que atrajo a miles de afroamericanos a este barrio de Manhattan de 3 millas cuadradas, representó, en palabras de Alain Locke, contemporáneo del escritor Claude McKay, una "mayoría de edad espiritual" que transformó la perspectiva de los recién emancipados de una "desilusión social a un orgullo racial".
Entre las muchas figuras cuyo pensamiento y escritos impulsaron el Renacimiento de Harlem se encontraba el joven poeta Claude McKay, un granjero jamaicano de ascendencia africana que abandonó su pueblo caribeño para llevar una vida intelectual en Estados Unidos. Harlem Shadows, publicado por primera vez en 1922, es una colección de los mejores poemas del autor, que cimentaron su papel de líder del movimiento.
Harlem Shadows aborda una gran variedad de temas: desde relatos nostálgicos de la apacible vida campesina en Jamaica hasta críticas pragmáticas sobre la injusticia racial en Estados Unidos, pasando por conmovedoras lamentaciones sobre la degradación de los afroamericanos en un entorno urbano degradado o descripciones sencillas pero perspicaces de la vida cotidiana en América.
Los poemas que aquí se presentan ofrecen mucho material para la reflexión, ya que McKay explora sus experiencias vitales y sus valores ancestrales a través de la lente de su propia filosofía personal en desarrollo, moldeada en aquel momento por sus inclinaciones comunistas, pero con un sentimiento de añoranza por el catolicismo al que acabaría convirtiéndose.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)