Puntuación:
Las reseñas de «Los últimos y los primeros hombres» de Olaf Stapledon destacan el libro como una exploración oscura, pesada y visionaria de la evolución de la humanidad a lo largo de miles de millones de años. Muchos lectores reconocen su brillantez en cuanto a alcance e imaginación, aunque también señalan importantes problemas de legibilidad y temas raciales problemáticos. La falta de personajes y de trama, junto con sus largos y tediosos pasajes, han suscitado reacciones encontradas: algunos lectores aprecian la profundidad filosófica, mientras que otros la consideran agotadora. La calidad de la edición parece preocupar a algunos, sobre todo en lo que se refiere a errores tipográficos y reescrituras inoportunas en versiones más recientes.
Ventajas:⬤ Excepcional imaginación y profundidad en la exploración del futuro de la humanidad.
⬤ Perspectivas y reflexiones filosóficas sobre la evolución humana y la civilización.
⬤ Influyente para posteriores escritores de ciencia ficción.
⬤ Ofrece un estilo narrativo único que algunos encuentran atractivo.
⬤ Prosa pesada y tediosa que puede resultar difícil de leer.
⬤ Falta de trama tradicional y desarrollo de personajes.
⬤ Presencia de estereotipos y prejuicios raciales anticuados.
⬤ La calidad de las nuevas ediciones puede ser deficiente, con errores tipográficos y reescrituras inoportunas.
(basado en 101 opiniones de lectores)
Last and First Men
Los últimos y los primeros hombres: A Story of the Near and Far Future es una novela de ciencia ficción de "historia futura" escrita en 1930 por el escritor británico Olaf Stapledon. Obra de una envergadura sin precedentes en el género, describe la historia de la humanidad desde el presente a través de dos mil millones de años y dieciocho especies humanas distintas, de las cuales la nuestra es la primera y más primitiva.
La concepción de la historia de Stapledon se basa en la dialéctica hegeliana, siguiendo un ciclo repetitivo con muchas y variadas civilizaciones que surgen del salvajismo y vuelven a él a lo largo de millones de años, pero también de progreso, ya que las civilizaciones posteriores alcanzan cotas mucho mayores que las primeras. El libro anticipa la ciencia de la ingeniería genética y es uno de los primeros ejemplos de supermente ficticia, una conciencia compuesta por muchos individuos conectados telepáticamente.
Una parte controvertida del libro describe a los humanos, en un futuro lejano, escapando de la moribunda Tierra y estableciéndose en Venus, exterminando totalmente a sus habitantes nativos, una especie marina inteligente. El libro de Stapledon ha sido interpretado por algunos como una apología del genocidio interplanetario como un acto justificado si es necesario para la supervivencia racial, aunque algunos de sus partidarios negaron que tal fuera su intención, argumentando en su lugar que Stapledon simplemente mostraba que, aunque la humanidad había avanzado en una serie de aspectos en el futuro, en el fondo seguía poseyendo la misma capacidad de salvajismo que siempre ha tenido.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)