Puntuación:
Los de Abajo es una novela clásica que ofrece un conmovedor retrato de la Revolución Mexicana desde la perspectiva de los oprimidos. Capta la complejidad de las experiencias y motivaciones de los personajes, arrojando luz sobre el contexto social e histórico de la época. Aunque muchos lectores alaban su profundidad y autenticidad, algunos expresan su descontento con el lenguaje y el desarrollo de los personajes, lo que sugiere una recepción desigual entre el público moderno.
Ventajas:⬤ Poderoso retrato de la Revolución Mexicana desde el punto de vista de los oprimidos.
⬤ Personajes profundos y auténticos con fuerte resonancia emocional.
⬤ Un rico contexto histórico que mejora la comprensión de la época.
⬤ Atractivo estilo narrativo, con secuencias episódicas memorables.
⬤ Ofrece una visión de las motivaciones y autoengaños de los revolucionarios.
⬤ Algunos lectores encuentran difícil el dialecto y los coloquialismos, lo que requiere una edición crítica para una mejor comprensión.
⬤ Se percibe una falta de desarrollo de los personajes, sobre todo de los femeninos.
⬤ Hay informes sobre la mala calidad de algunas versiones impresas, lo que provoca decepción entre los lectores.
(basado en 41 opiniones de lectores)
Publicada primero como folletín en el diario El Paso del Norte, en octubre y noviembre de 1915, y luego como libro editado por el mismo diario, la novela Los de abajo ha sido traducida a los principales idiomas del mundo. La obra maestra de Mariano Azuela vio la luz cien a os despu s de que El Periquillo Sarniento, de Jos Loaqu n Fern ndez de Lazardi, creara el g nero de la Novela de la Revoluci n, ya que dejaba atr s las normas de la novela europea y forjaba nuevos par metros para la narrativa hispanoamericana.
El impacto de Los de abajo se debe en gran parte a la sostenida tensión dramática de la novela, desde la escena inicial hasta la muerte del protagonista -en la misma localización geográfica, creando una sensación de circularidad-, pero su éxito es en parte el resultado del cumplimiento de la promesa del título de retratar a los de abajo. Y quiénes son los desvalidos, sino los que están en lo más bajo de la escala social y económica, es decir, los más pobres y desheredados. Y los desvalidos de la historia de Azuela han decidido luchar contra las injusticias perpetradas por los de arriba.
La lucha es sangrienta, el sufrimiento intolerable. ¿Y todo para qué? Todo para seguir en el mismo sitio -como desvalidos- después de dos años de penurias.
Esta actitud de derrota, de fracaso, es uno de los elementos que mantienen vivo el interés por la novela y le confieren un valor permanente. Las descripciones de la naturaleza sirven para suavizar las violentas escenas revolucionarias, y es esta técnica de entrelazar las acciones humanas con las descripciones del paisaje lo que confiere un equilibrio inusual a la novela y ha hecho que sea considerada la mejor de las muchas novelas sobre la Revolución Mexicana.
Esta edición, anotada y prologada por Luis Leal, es un texto fundamental para cualquier curso de literatura hispánica, e indispensable para los cursos centrados en la América Latina de principios del siglo XX.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)