Puntuación:
El libro contiene profundas reflexiones sobre la relación entre la humanidad y la divinidad. Muchos lectores aprecian el estilo clásico de escritura de G.K. Chesterton, reconociéndolo como un pensador significativo. Sin embargo, hay críticas importantes en relación con el título engañoso del libro, el contenido incompleto, la calidad de la encuadernación y los numerosos errores tipográficos.
Ventajas:⬤ Estudio profundo y significativo de la relación del hombre con Dios.
⬤ Contenido denso que invita a la reflexión.
⬤ Excelente redacción e ingenio de G.K. Chesterton.
⬤ Bonita encuadernación y formato (señalado por algunos reseñadores).
⬤ Grandes elogios a la calidad del contenido a pesar de otros problemas.
⬤ Título y contenido engañosos-no incluye todas las obras prometidas.
⬤ Problemas de calidad con la encuadernación: páginas sueltas.
⬤ Muchos errores tipográficos y erratas.
⬤ Cierta insatisfacción con la narración del audiolibro.
⬤ Las ediciones incompletas decepcionaron a los compradores.
(basado en 28 opiniones de lectores)
The Three Apologies of G.K. Chesterton: Heretics, Orthodoxy & The Everlasting Man
Las tres grandes apologías de G. K. Chesterton en un solo volumen: Herejes, Ortodoxia y El hombre eterno.
Gilbert Keith Chesterton se ha convertido en sinónimo de la apologética cristiana moderna. Pero su impacto va más allá de los interesados en una defensa del pensamiento cristiano. Sus escritos han influido en autores tan diversos como C. S. Lewis, Marshall McLuhan y Jorge Luis Borges, y sigue siendo una presencia sutil e invisible en el pensamiento católico contemporáneo. En su funeral, Ronald Knox dijo: "Toda esta generación ha crecido bajo la influencia de Chesterton de forma tan completa que ni siquiera sabemos cuándo estamos pensando en Chesterton". Antes de su conversión del ateísmo al conocimiento de Dios, C. S. Lewis, el autor de Mero cristianismo y El gran divorcio, dijo "al leer a Chesterton, como al leer a MacDonald, no sabía en qué me estaba metiendo". Un joven que desee seguir siendo un ateo cabal no puede ser demasiado cuidadoso con sus lecturas. Hay trampas por todas partes".
Chesterton escribió en una época en la que el materialismo y las nuevas formas de teoría política pronto causarían estragos en el mundo occidental. La suya era una voz que pedía moderación, que apuntaba de nuevo a los fundamentos de la doctrina cristiana, cuyo propósito y valor se estaban perdiendo en el ruido y la conmoción de la era postindustrial. Describiendo la carrera hacia ideologías menos familiares y atractivas, Chesterton escribió: "En la cuestión de reformar las cosas, a diferencia de deformarlas, hay un principio simple y llano.
Un principio que probablemente será calificado de paradoja. Existe en tal caso una cierta institución o ley.
Digamos, en aras de la simplicidad, una valla o una puerta erigida a través de un camino. El reformador más moderno se acerca alegremente y dice: "No veo la utilidad de esto.
Quitémosla". A lo que el reformador más inteligente hará bien en responder: 'Si no le ves utilidad, desde luego no te dejaré quitarla. Vete y piensa. Luego, cuando vuelvas y me digas que sí le ves utilidad, puede que te permita destruirlo'".
Chesterton fue un hombre que nos mostró continuamente la utilidad de la ortodoxia en el cristianismo, sobre todo en sus tres grandes apologías: Herejes, Ortodoxia y El hombre eterno.
En Herejes, señala primero los defectos de las creencias de los modernos. En Ortodoxia, defiende los valores transmitidos a través de milenios de dogma cristiano. En El hombre eterno cuenta la gran historia del cristianismo y el milagro, a menudo ignorado, de su aparición en la vida del hombre.
Chesterton fue un gran polemista, a menudo intercambiando golpes con pensadores modernos como George Bernard Shaw, H. G. Wells, Bertrand Russell y Clarence Darrow. Llegó a ser conocido como el "príncipe de la paradoja". También fue un escritor prolífico, con biografías de San Agustín y San Francisco, y abordó en sus escritos muchas de las variedades de la religión. También escribió obras de ficción, como los famosos libros del Padre Brown y El hombre que fue jueves.
Chesterton no fue ciertamente la imitación de Cristo en su vida personal. Hombre corpulento y aficionado a la comida y la bebida, se maravillaba casi como un niño ante la magia del mundo, al tiempo que expresaba el ingenio de un anciano. No dio ninguna doctrina secreta ni teología sistemática, pero su "bondad" y su "sentido común" básico llevaron a muchos a la Iglesia. Un comentarista afirmó: primero lees a C. S. Lewis, luego a Chesterton y después te haces católico. A pesar de su vida poco templada, la Iglesia está estudiando su beatificación: tal fue su impacto.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)