Puntuación:
El libro de David Ray Griffin «La trayectoria estadounidense: ¿Divina o demoníaca?» critica el excepcionalismo estadounidense y pone de relieve los aspectos más oscuros de la política exterior de Estados Unidos, argumentando que el relato histórico de la benevolencia estadounidense es en gran medida un mito. El libro ofrece un examen detallado de acontecimientos cruciales de la historia estadounidense, desde el genocidio de los nativos americanos hasta las intervenciones globales contemporáneas.
Ventajas:El libro ha sido elogiado por su minuciosa investigación, su convincente redacción y su perspicaz análisis de la historia de Estados Unidos, en el que destaca especialmente la naturaleza contradictoria de la retórica y las acciones estadounidenses. Muchos críticos lo recomiendan por sus argumentos claros y bien documentados contra el concepto de excepcionalismo estadounidense, lo que lo convierte en una lectura importante para quienes buscan entender el imperialismo de Estados Unidos.
Desventajas:Algunos lectores criticaron la interpretación de los hechos que hace el autor, por considerarla excesivamente tendenciosa contra los líderes estadounidenses, y afirmaron que se trata de una crítica selectiva que resta importancia a las acciones de figuras demócratas y se centra en los republicanos. Además, se señalaron con frecuencia problemas con la edición Kindle, como problemas de formato y bloqueos de la aplicación, que restaron valor a la experiencia general de lectura.
(basado en 15 opiniones de lectores)
The American Trajectory: Divine or Demonic?
En La trayectoria americana: ¿Divina o demoníaca? David Ray Griffin traza la trayectoria del Imperio estadounidense desde su fundación hasta finales del siglo XX. Este libro, precuela de Bush y Cheney, de Griffin, demuestra con numerosos ejemplos la falsedad de la reivindicación del excepcionalismo estadounidense, una versión secular de la vieja idea de que Estados Unidos ha sido fundado y guiado divinamente.
La Introducción ilustra las reivindicaciones de la providencia divina y el excepcionalismo estadounidense desde George Washington hasta el libro Exceptional de Dick y Liz Cheney. Tras señalar que la idea de que Estados Unidos es un imperio ya no es controvertida, contrasta a los que la consideran benigna con los que la consideran maligna. El resto del libro apoya este último punto de vista.
La trayectoria americana contiene muchos episodios que muchos lectores encontrarán sorprendentes:
* El hundimiento del Lusitania fue anticipado, tanto por Churchill como por Wilson, como medio de inducir la entrada de Estados Unidos en la Primera Guerra Mundial;
* El ataque a Pearl Harbor no fue provocado ni una sorpresa;
* Durante la "Buena Guerra", el gobierno estadounidense conspiró y jugó a la política con vistas a convertirse en el imperio dominante;
* No había necesidad de lanzar bombas atómicas sobre Japón ni para ganar la guerra ni para salvar vidas estadounidenses;
* Las decisiones de Estados Unidos fueron fundamentales para la incapacidad de la Sociedad de Naciones y de las Naciones Unidas para evitar la guerra;
* Estados Unidos fue más responsable que la Unión Soviética de la Guerra Fría;
* La guerra de Vietnam no fue ni mucho menos la única aventura militar estadounidense durante la Guerra Fría que mató a un gran número de civiles;
* El gobierno estadounidense organizó atentados de falsa bandera que mataron deliberadamente a europeos; y.
* Las intervenciones militares estadounidenses tras la disolución de la Unión Soviética enseñaron a algunos conservadores (como Andrew Bacevich y Chalmers Johnson) que las intervenciones estadounidenses durante la Guerra Fría no fueron principalmente defensivas.
La conclusión aborda la cuestión de cómo el conocimiento por parte de los ciudadanos de cómo se ha comportado el Imperio estadounidense podría mejorar a Estados Unidos y cómo este país, que durante mucho tiempo se ha considerado a sí mismo como la Nación Redentora, podría redimirse.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)