Defining Creole
Una opinión generalizada entre los criollistas es que criollo es sólo un término sociohistórico: que las lenguas criollas comparten una historia particular que implica que los adultos adquieren rápidamente una lengua normalmente en condiciones de subordinación, pero que estructuralmente son indistinguibles de otras lenguas. Los artículos de John H. McWhorter recogidos en este volumen demuestran que, de hecho, esto no es cierto.
Las lenguas criollas, aunque complejas y llenas de matices como todas las lenguas humanas, se pueden distinguir de otras lenguas más antiguas porque nacieron hace sólo unos siglos. Cuando los adultos aprenden una lengua en condiciones normales, abrevian su estructura, centrándose en los rasgos vitales para la comunicación y eliminando la mayoría de los rasgos inútiles para la comunicación que atormentan a quienes adquieren la lengua de forma no nativa. Cuando utilizan su interpretación de la lengua con suficiente constancia como para crear una nueva, esta nueva creación muestra de forma natural indicios de su juventud: en concreto, un grado mucho menor de las acumulaciones aleatorias típicas de las lenguas antiguas, que sólo se desarrollan a lo largo de amplios periodos de tiempo.
Los artículos constituyen un caso para esta tesis basada tanto en amplios rangos de datos transcriollos como en exposiciones focalizadas referidas a lenguas criollas individuales. El libro presenta una argumentación general a favor de una teoría del contacto lingüístico y la criollización en la que no sólo la transferencia desde las lenguas de origen sino también la reducción estructural desempeñan un papel central, basada en hechos cuya marginalidad de tratamiento en los estudios criollos ha surgido de cuestiones tanto sociopolíticas como científicas. Durante varias décadas, la propia definición del término criollo ha sido esquiva incluso entre los especialistas en criollos. Este libro intenta forjar un camino más allá de los malentendidos y estancamientos inter e intradisciplinares que de ello se han derivado, y demostrar el lugar que los criollos podrían ocupar en otros subcampos lingüísticos, como la tipología, el contacto de lenguas y la teoría sintáctica.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)