Puntuación:
El libro contiene múltiples erratas y, al parecer, se etiqueta incorrectamente como obra de Descartes, cuando en realidad es de Hume. Las críticas sugieren que no es una lectura atractiva, y algunos la consideran tediosa para fines académicos. Sin embargo, hay menciones positivas al «Tratado del hombre» de Descartes por su contribución a la filosofía natural y su conocimiento de la percepción humana, con notables ilustraciones que acompañan al texto.
Ventajas:Las ilustraciones del «Tratado del hombre» de Descartes son fascinantes y mejoran la comprensión. La obra es una contribución significativa a los conceptos de las pasiones humanas y la percepción sensorial, lo que demuestra la influencia de Descartes en la filosofía.
Desventajas:El libro está mal impreso y mal identificado, etiquetado incorrectamente como Descartes cuando en realidad es obra de Hume. Muchos lectores no lo encuentran ameno ni atractivo, sobre todo para el ámbito académico, y se critica el carácter arbitrario del análisis de Descartes sobre la percepción humana.
(basado en 5 opiniones de lectores)
Treatise of Man
Además de sus obras filosóficas más famosas -Discurso del método, Meditaciones sobre la filosofía primera y Principios de filosofía-, Descartes dedicó mucho tiempo y reflexión al estudio de la fisiología y la anatomía. Un relato de sus actividades en 1629 cuenta que visitaba casi a diario las carnicerías para estudiar órganos específicos de animales, y practicaba la disección e incluso la vivisección para explorar el funcionamiento de los principales sistemas orgánicos.
En la década de 1630 asistió a la disección de cadáveres humanos, todo ello para satisfacer su intensa curiosidad por el funcionamiento de los cuerpos, tanto animales como humanos. Los frutos de esta investigación se encuentran en su Tratado del Hombre, obra que decidió no publicar por miedo a correr la misma suerte que Galileo. Por consiguiente, este fascinante tratado no apareció hasta doce años después de su muerte.
Entre sus muchos aspectos intrigantes destacan sus detalladas descripciones del sistema nervioso y sus interacciones con los músculos para crear movimiento en respuesta a un estímulo. Aunque ahora sabemos que muchos de estos detalles son erróneos, la idea de Descartes de que gran parte del cuerpo funciona como una máquina fue un golpe de genio.
Fue el primero en describir el arco reflejo, anticipándose en casi 300 años a Pavlov y a los conductistas. La idea del cuerpo como una especie de máquina animal que funciona según leyes físicas supuso un inmenso avance respecto a las nociones escolásticas anteriores basadas en Aristóteles, que se limitaban a plantear la cuestión de cómo funcionan los distintos órganos del cuerpo afirmando que está en su naturaleza realizar sus funciones específicas.
Se trata de una obra de referencia que los estudiosos de la historia, la medicina, la biología y la historia de la ciencia encontrarán muy enriquecedora.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)