Puntuación:
El libro de Adam Grant «Think Again: El poder de saber lo que no se sabe» explora la importancia de repensar y desaprender para mejorar la toma de decisiones y fomentar la humildad intelectual. A través de anécdotas atractivas y reflexiones basadas en la investigación, Grant anima a los lectores a adoptar una mentalidad «científica», que hace hincapié en la curiosidad y la voluntad de actualizar las propias creencias. El libro ha sido elogiado por su estilo accesible, sus consejos prácticos y su capacidad para estimular conversaciones significativas, pero ha sido criticado por su falta de fluidez y por sus sesgos políticos.
Ventajas:⬤ Estilo de escritura atractivo y conversacional que resulta fácil de leer.
⬤ Ofrece valiosas perspectivas sobre los sesgos cognitivos y los procesos de toma de decisiones.
⬤ Proporciona técnicas prácticas para fomentar la apertura mental y la humildad.
⬤ Estimula grandes conversaciones y reflexiones, especialmente en grupos.
⬤ Destaca la distinción entre diferentes mentalidades (predicador, fiscal, político frente a científico).
⬤ El libro carece de un flujo claro, se siente como una colección de pequeños puntos dispares.
⬤ Algunos lectores perciben un sesgo liberal en los argumentos presentados.
⬤ Se critica la profundidad y claridad de algunas secciones.
⬤ Diferentes experiencias de lectura; algunos lo encontraron denso o falto de ejemplos innovadores.
(basado en 812 opiniones de lectores)
Think Again - The Power of Knowing What You Don't Know
Think Again es un libro sobre el beneficio de la duda y sobre cómo podemos mejorar a la hora de aceptar lo desconocido y el placer de equivocarnos. Está demostrado que los genios creativos no se aferran a una identidad, sino que están constantemente dispuestos a replantearse sus posturas, y que los líderes que admiten que no saben algo y buscan opiniones críticas dirigen equipos más productivos e innovadores.
Nuevos datos demuestran que, como mentalidad y conjunto de habilidades, el replanteamiento puede enseñarse, y Grant explica cómo desarrollar las cualidades necesarias para ello. El capítulo 1 analiza por qué nos cuesta replantearnos las cosas y cómo podemos aprender a hacerlo a título individual, con el argumento de que las «agallas» por sí solas pueden ser contraproducentes. La sección 2 analiza cómo podemos ayudar a los demás a pensar de nuevo mediante el aprendizaje de la «alfabetización argumentativa». Y la última sección, la 3, analiza cómo las escuelas, las empresas y los gobiernos se quedan cortos a la hora de crear culturas que fomenten el replanteamiento.
En definitiva, aprender a repensar puede ser la habilidad secreta que te dé ventaja en un mundo que cambia más rápido que nunca.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)