Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 2 votos.
The Tudor Arte of Warre: Volume 2 - The Conduct of War in the Reign of Elizabeth I, 1558-1603: Diplomacy, Strategy, Campaigns and Battles
Este volumen completa mi estudio de la guerra de los Tudor en un periodo de transición del arco al arma y de la comitiva al regimiento. El reinado de Isabel I se vio primero afectado y luego asolado por la guerra, aunque la mayor parte del mismo transcurrió en forma de paz. A diferencia de su beligerante padre, Isabel I no veía la guerra como el objetivo principal de la monarquía, sino como un medio desafortunado, pero a veces necesario, para alcanzar fines políticos y estratégicos. Poco podía ganar personalmente de la guerra, ya que estaba excluida de la participación directa en ella. No obstante, intentó mandar desde lejos, aunque a menudo fracasó. Hasta 1585 se enfrentó al problema de la reina María, una pretendiente católica al trono cuya existencia amenazaba la paz interna y complicaba enormemente las cosas en el exterior. Isabel temía a todos sus vecinos cercanos, ya que podían perturbar fácilmente su reino y su reciente asentamiento religioso.
A su llegada, intentó aprovechar las crisis de Escocia y Francia y, por primera vez, experimentó la diferencia entre lo que sus militares prometían y lo que podían cumplir. Decidida como estaba a mantener la paz interna, la rebelión del norte de 1569 dejó claro que la preparación militar de Inglaterra era totalmente inadecuada. Así comenzó un largo proyecto para que el servicio militar generalizado fuera gestionado por el gobierno, sobre todo porque a partir de 1585 se enviaron cada vez más hombres a servir en el extranjero.
La guerra anglo-española fue, al menos en parte, consecuencia de sus esfuerzos por evitar este desastroso enfrentamiento. Una vez comprometida, intervino cuando Inglaterra se vio directamente amenazada o cuando estaba convencida de que podía obtener una ventaja estratégica significativa. Las numerosas expediciones que facilitó fueron invariablemente mal gestionadas y rara vez alcanzaron su potencial. Abordaré las críticas que la acusan de incoherente, mezquina e injerencista y de ser la causa de los numerosos fracasos que se abatieron sobre sus ejércitos. Estoy de acuerdo con Christopher Haigh cuando señala que: 'cuando (a sus cortesanos) se les dio el mando militar, cuando fueron enviados a ultramar con el poder de la comisión de la Reina, olvidaron su obediencia -incluso olvidaron sus órdenes- y se pavonearon en el campo de batalla como líderes independientes'.
Dedico un espacio considerable a la Guerra de los Nueve Años en Irlanda porque fue de vital importancia para Isabel y el estamento militar. Implicó una serie de batallas clave, así como avances tanto en estrategia como en táctica que en el pasado se habían pasado por alto. También se analizan con cierto detalle el reclutamiento, el entrenamiento, las tácticas y los aspectos logísticos de los ejércitos de Isabel. Durante su reinado se eliminaron casi todos los vestigios de una fuerza feudal y el ejército se transformó en una institución nacional. Su ejército ha sido tan criticado como su armada. Gran parte de esas críticas han sido poco razonables y en este volumen espero producir una evaluación equilibrada del ejército isabelino y de sus puntos fuertes y débiles. Concluiré con un estudio general del arte de guerra de los Tudor y de hasta qué punto había experimentado una "revolución militar".
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)