Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 2 votos.
En Sin Rumbo (1885), el novelista argentino Eugenio Cambaceres (1843-1889) ofrece un retrato gráfico de la decadencia de la clase alta argentina de finales del siglo XIX, vista a través de la vida inútil, libertina y violenta del protagonista de la obra, el joven estanciero adinerado Andr s. Detallista y vívida, siguiendo los preceptos de la escuela naturalista fundada por el autor francés Emile Zola, Cambaceres define con singularidad literaria -especialmente para los círculos literarios y la sociedad latinoamericana del siglo XIX en general- la falta de "rumbo" de la oligarquía gobernante en Argentina y los desastrosos efectos de esta falta de dirección en el progreso de la nación.
Por su particular sentido estético y su inclinación a la crítica social, esta novela se convirtió -y sigue siendo- un estandarte del cambio social y de la visión artística en las letras latinoamericanas que debería tenerse en cuenta en cualquier curso que ponga de relieve la narrativa hispanoamericana finisecular en general, así como otras temáticas, como las cuestiones de género, el proceso de construcción de la nación y el desarrollo de la cultura nacional en particular. En el estudio preliminar a este texto, el Prof. J.
P. Spicer-Escalante examina la recepción crítica del naturalismo literario en Francia y Argentina antes de la publicación de Sin Rumbo, la respuesta de la crítica argentina a la obra de Cambaceres en general, así como la visión personal del autor sobre la estética naturalista y su relación con la crítica social en Sin Rumbo, añadiendo notas que contribuyen a una comprensión en profundidad de la novela naturalista prototípica de Cambaceres.
Esta nueva edición de la obra clásica de Cambaceres -completamente anotada, a buen precio y fácilmente disponible en EE. - es imprescindible para cualquier curso de literatura que destaque la narrativa hispanoamericana finisecular en general, así como otras temáticas, como las cuestiones de género, el proceso de construcción de la nación y el desarrollo de la cultura nacional en particular.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)