Popurrí salió de la imprenta cuando Eugenio Cambaceres abandonaba Buenos Aires rumbo a Europa. Esta circunstancia, unida al hecho de que el libro omitiera el nombre del autor -aunque fue inmediata y correctamente identificado-, sumada a la posición muy visible de Cambaceres en la sociedad local, a las numerosas pistas y alusiones sociales del texto, y al estilo y tono de la escritura, contribuyeron a asegurarle un éxito inmediato y arrollador.
La mordaz crítica de la burguesía porteña desató amargos comentarios, que propiciaron tiradas de prensa nunca vistas en el país. Algunos lectores condenaron el libro invocando la necesidad última de encender la tenue, y recientemente obtenida, paz política interna, mientras que otros relacionaron directamente el contenido con la novela naturalista francesa y la pornografía. En realidad, la acusación de libertinaje no era más que un pretexto esgrimido por una oligarquía mojigata para ocultar una realidad social poco gloriosa, que contrastaba profundamente con el positivismo y el progreso librepensador de los que hacía alarde.
Aunque el contenido puede parecer una feroz condena, incluso un panfleto, contra la hipocresía social, la educación femenina insolidaria, el triunfo del dinero y la nueva porción rica pero inculta de la sociedad, el escrito muestra también altas cualidades literarias específicas: renovación y enriquecimiento de las técnicas de escritura, estructuras narrativas de vanguardia, un estilo ágil y a menudo humorístico, tono coloquial -incluso argótico- y metáforas originalmente impactantes. Todo ello suficiente para consagrar al autor como el verdadero fundador de la novela argentina, dejando una huella inconfundible en la literatura de los siglos XIX y XX.
En esta edición Claude Cymerman -prof. Emérito de Literatura Latinoamericana en la Universidad de Rouen, Francia, y reconocido estudioso de Cambaceres- añade una introducción que ayuda a comprender la importancia de Cambaceres dentro de las circunstancias sociales y políticas rioplatenses, su posición en la literatura latinoamericana, y a situar Popurrí entre sus producciones literarias posteriores.
También las notas a pie de página -tanto léxicas como contextuales- dan las pistas necesarias para comprender cabalmente el sentido exacto de esta obra, la primera más repleta de términos latinos, italianos, ingleses y, sobre todo, franceses que salpican la producción cambaceana.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)