Puntuación:
El libro «Powerarchy», de Melanie Joy, ha sido muy elogiado por su perspicaz análisis de la dinámica del poder, la opresión y su relación con las relaciones personales y sociales. Los críticos destacan la capacidad de la autora para desmitificar conceptos psicológicos complejos y presentarlos de forma accesible. Muchos señalan que el libro es transformador, ya que proporciona a los lectores herramientas prácticas para comprender y mejorar las dinámicas relacionales. Se aprecia el enfoque inclusivo y compasivo de Joy a la hora de debatir los privilegios y la opresión, ya que fomenta la empatía y la autoconciencia.
Ventajas:⬤ Reflexiones provocadoras y transformadoras sobre el poder y la opresión.
⬤ Estilo de escritura accesible que facilita la comprensión de conceptos complejos.
⬤ Énfasis en la interseccionalidad y las diversas formas de opresión.
⬤ Herramientas y soluciones prácticas para el cambio personal y social.
⬤ Fomenta la empatía, la autoconciencia y el empoderamiento mutuo.
⬤ Oportuno y relevante para los problemas sociales actuales.
Algunos lectores pueden encontrar los conceptos desafiantes o desalentadores, en particular los que no están familiarizados con los marcos psicológicos o activistas. A algunos les puede resultar incómodo enfrentarse a los debates sobre los privilegios y la opresión.
(basado en 17 opiniones de lectores)
Powerarchy: Understanding the Psychology of Oppression for Social Transformation [Standard Large Print 16 Pt Edition]
Melanie Joy, psicóloga educada en Harvard y autora de bestsellers, expone la psicología que subyace a todas las formas de opresión y abuso y el sistema de creencias que da lugar a esta psicología, que ella denomina jerarquía de poder. Melanie Joy llevaba mucho tiempo sintiendo curiosidad por saber por qué las personas que se oponían a una o varias formas de opresión -como el racismo, el sexismo, el especismo, etc.- a menudo se quedaban atrapadas en muchas otras.
También se preguntaba por qué las personas que trabajaban por la justicia social a veces participaban en dinámicas interpersonales injustas. O por qué personas que valoran la libertad y la democracia pueden, sin embargo, votar y actuar en contra de estos valores. ¿Dónde estaba la desconexión? En este análisis que invita a la reflexión, Joy explica cómo el sistema invisible de la jerarquía del poder nos ha condicionado profundamente para creer en una jerarquía de valor moral -para ver a algunos individuos y grupos como más o menos dignos de consideración moral- y para tratarlos en consecuencia.
La jerarquía de poder nos condiciona a participar en dinámicas de poder que violan la integridad y dañan la dignidad, y crea injustos desequilibrios de poder entre grupos sociales y entre individuos. Joy describe cómo las jerarquías de poder -tanto sociales como interpersonales- se perpetúan mediante distorsiones cognitivas, como la negación y la justificación; narrativas que refuerzan la creencia en una jerarquía de valor moral; y privilegios que se conceden a unos y no a otros.
También proporciona herramientas para la transformación. Al iluminar la jerarquía del poder y la psicología que crea, Joy nos ayuda a trabajar más plenamente hacia la transformación de nosotros mismos, de los demás y de nuestro mundo.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)