Puntuación:
El libro de Eric Foner ofrece un análisis comparativo de la emancipación en las Américas, destacando las luchas a las que se enfrentaron los antiguos esclavos y plantadores. Aunque elogiado por su estructura organizada y sus convincentes relatos, algunos lectores lo consideraron incompleto y criticaron las interpretaciones marxistas de Foner.
Ventajas:⬤ Bien organizado y bien escrito
⬤ proporciona un convincente análisis comparativo de la emancipación
⬤ ofrece perspicaces estudios de casos
⬤ destaca el impacto del poder político en la libertad de los antiguos esclavos.
⬤ A algunos lectores les parece deficiente la interpretación marxista
⬤ la obra puede parecer incompleta o llena de agujeros
⬤ puede surgir una visión demasiado sesgada sobre el excepcionalismo estadounidense.
(basado en 5 opiniones de lectores)
Nothing But Freedom: Emancipation and Its Legacy
Nothing But Freedom examina las secuelas de la emancipación en el Sur y la reestructuración de la sociedad por la que los antiguos esclavos obtuvieron, más allá de su libertad, una nueva relación con la tierra que trabajaban, con los hombres para los que trabajaban y con el gobierno bajo el que vivían.
Adoptando un enfoque comparativo, Eric Foner examina la Reconstrucción en los estados del sur frente a la experiencia de Haití, donde a una violenta revuelta de esclavos siguió el establecimiento de un gobierno no democrático y la imposición de un sistema de trabajos forzados el Caribe británico, donde el gobierno colonial supervisó una transición ordenada de la esclavitud a la creación de una mano de obra casi totalmente dependiente y el África meridional y oriental de principios del siglo XX, donde se desposeyó a un campesinado autosuficiente para crear una mano de obra negra dependiente. Comparando el progreso de los libertos en el Sur tras la Guerra Civil con el de los libertos en otras sociedades recientemente emancipadas, Foner revela que la Reconstrucción fue, a pesar de sus fallos, un experimento único y dramático de democracia interracial tras la esclavitud.
El nuevo y oportuno prólogo de Steven Hahn sitúa el análisis de Foner en el contexto de la erudición reciente y evalúa su impacto duradero en el siglo XXI.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)