Puntuación:
Actualmente no hay opiniones de lectores. La calificación se basa en 10 votos.
The Tragic Imagination: The Literary Agenda
La Agenda Literaria es una serie de breves monografías polémicas sobre la importancia de la literatura y la lectura en el mundo en general y sobre el estado de la educación literaria en las escuelas y universidades. La categoría de lo literario siempre ha sido polémica. Lo que está claro, sin embargo, es cómo cada vez más se descarta o no se reconoce como una forma de pensar o un ámbito para el pensamiento. Por ejemplo, las reivindicaciones a veces rivales de la historia cultural, la explicación contextualizada o los estudios sobre los medios de comunicación la cuestionan con escepticismo desde dentro. Se ve sacudida desde fuera por presiones aún mayores: por la exigencia económica y las severas actitudes sociales que pueden derivarse de ella; por el cambio tecnológico que puede hacer que las formas tradicionales de comunicación humana seria parezcan simplemente anticuadas. Precisamente por estas razones, este es el momento adecuado para la renovación, para iniciar un trabajo revigorizado sobre el significado y el valor de la lectura literaria.
Este volumen, breve pero sugerente, plantea la pregunta: ¿Qué es lo que la tragedia nos hace saber? Se centra en la tragedia como modo de representar la experiencia del sufrimiento radical, el dolor o la pérdida, un modo de narración a través del cual llegamos a saber ciertas cosas sobre nosotros mismos y nuestro mundo, sobre su fragilidad y la nuestra. Mediante una mezcla de discusión histórica y lectura atenta de una serie de textos dramáticos -desde Sófocles hasta Sarah Kane-, el libro aborda una amplia gama de debates: cómo se define la tragedia, si existe la tragedia absoluta, los diversos intentos modernos de reelaborar la herencia clásica y la relación de la comedia con la tragedia. También hay un nuevo debate sobre si el discurso religioso -especialmente el cristiano- es contrario a lo trágico y sobre la necesaria tensión entre la narrativa trágica y ciertos tipos de retórica política y religiosa. Rowan Williams sostiene que el drama trágico articula el fracaso y la fragilidad y, al afirmar la.
Posibilidad de narrar la historia de una pérdida traumática, se niega a conformarse con la pasividad, la resignación o la desesperación. En este sentido, sigue mostrando la huella de sus raíces rituales y religiosas. Y al desafiar los modelos bidimensionales de sociedad, poder, humanidad y conocimiento humano, sigue siendo parte intrínseca de cualquier cultura plenamente humanista.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)