Puntuación:
El libro presenta una perspectiva desafiante sobre la participación de Estados Unidos en la Guerra Fría de América Latina, provocando el debate entre los historiadores. Aunque ha sido elogiado por cuestionar las narrativas dominantes y aportar valiosos puntos de vista, también ha recibido críticas por su superficialidad y falta de rigor en el análisis.
Ventajas:El libro está bien escrito y es fácil de entender. Desafía las narrativas establecidas en los estudios sobre la Guerra Fría, proporciona una visión matizada de la implicación de Estados Unidos en América Latina y ofrece importantes perspectivas históricas. Se recomienda a los estudiantes de historia latinoamericana.
Desventajas:El libro ha sido criticado por su falta de profundidad en la investigación y el análisis, y los críticos sugieren que simplifica en exceso acontecimientos históricos complejos. Algunos sostienen que no aborda adecuadamente la magnitud de la complicidad de Estados Unidos en las violaciones de los derechos humanos, y que la narración se basa en tópicos bien conocidos más que en argumentos nuevos.
(basado en 4 opiniones de lectores)
Latin America's Cold War
Para América Latina, la Guerra Fría fue cualquier cosa menos fría. Tampoco fue la llamada "larga paz" que las superpotencias mundiales se concedieron por su enfrentamiento nuclear. En este libro, el primero que adopta una perspectiva internacional de las décadas de posguerra en la región, Hal Brands se propone explicar qué ocurrió exactamente en América Latina durante la Guerra Fría, y por qué fue tan traumática.
Siguiendo el tumultuoso curso de los asuntos regionales desde finales de la década de 1940 hasta principios de la de 1990, Latin America's Cold War se adentra en las innumerables crisis y puntos de inflexión del periodo: la revolución cubana y sus secuelas.
Los ciclos recurrentes de insurgencia y contrainsurgencia.
La aparición de corrientes como la Doctrina de la Seguridad Nacional, la teología de la liberación y la teoría de la dependencia.
El surgimiento y desaparición de un desafío diplomático hemisférico a la hegemonía estadounidense en la década de 1970.
La conflagración que envolvió a Centroamérica a partir de la revolución nicaragüense.
Y las reformas democráticas y económicas de la década de 1980.
Y lo que es más importante, el libro relata estos acontecimientos de una forma multinacional y con múltiples capas, entretejiendo las experiencias de un elenco diverso de personajes para comprender cómo las influencias globales, regionales y locales interactuaron para dar forma a las crisis de la Guerra Fría en América Latina. En última instancia, Brands expone la Guerra Fría en América Latina no como un conflicto único, sino más bien como una serie de luchas políticas, sociales, geoestratégicas e ideológicas superpuestas cuyas repercusiones pueden sentirse hasta el día de hoy.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)