Puntuación:
El libro ofrece un minucioso análisis marxista de las guerras campesinas en la Alemania del siglo XVI, centrándose en las diversas clases implicadas, sus objetivos y las convulsiones sociales y religiosas de la época. Aunque sirve como sólido estudio de caso para la aplicación del pensamiento marxista, puede resultar difícil para los lectores no familiarizados con el contexto histórico y los personajes.
Ventajas:⬤ Sólido análisis marxista y estudio de caso de acontecimientos históricos.
⬤ Examen detallado de la dinámica y los intereses de clase.
⬤ Inicio y conclusión atractivos que conectan los acontecimientos históricos con las luchas de clases contemporáneas.
⬤ Bueno para lectores interesados en el pensamiento marxista aplicado a situaciones del mundo real.
⬤ El contexto histórico y los personajes específicos pueden resultar confusos para lectores sin conocimientos previos.
⬤ Algunas partes pueden resultar densas o requerir esfuerzo para seguirlas, especialmente para quienes no estén familiarizados con la historia medieval alemana.
(basado en 4 opiniones de lectores)
The Peasant War in Germany
2022 Reimpresión de la edición de 1926. Facsímil completo de la edición original y no reproducido con software de reconocimiento óptico.
La Guerra de los Campesinos en Alemania fue una revuelta popular generalizada en algunas zonas de habla alemana de Europa Central entre 1524 y 1525. Fracasó debido a la intensa oposición de la aristocracia, que masacró hasta 100.000 de los 300.000 campesinos y granjeros mal armados. Los supervivientes fueron multados y lograron pocos o ninguno de sus objetivos.
Al igual que el movimiento Bundschuh precedente y las Guerras Husitas, la guerra consistió en una serie de revueltas tanto económicas como religiosas en las que campesinos y granjeros, a menudo apoyados por el clero anabaptista, tomaron la iniciativa. La guerra fue el levantamiento popular más grande y extendido de Europa antes de la Revolución Francesa de 1789.
Los combates alcanzaron su punto álgido a mediados de 1525. Engels analiza las fuerzas sociales y económicas que provocaron la revuelta campesina de 1525 y su papel en la Reforma. Retrata vívidamente las figuras contrapuestas de Tomás Muenzer y Martín Lutero, en relación con los campesinos revolucionarios y con los príncipes.
El libro tiene un interés teórico perdurable, ya que es uno de los primeros debates sobre el potencial revolucionario del campesinado. Ilustrado con dibujos y xilografías de la época.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)