Puntuación:

Debt: The First 5,000 Years», de David Graeber, presenta una exploración exhaustiva de la historia y el concepto de deuda, desafiando las narrativas económicas convencionales sobre los orígenes del dinero. A través de una óptica multidisciplinar, Graeber argumenta que la deuda, y no el trueque, es fundamental en las relaciones económicas humanas y critica los sistemas capitalistas contemporáneos y las políticas gubernamentales.
Ventajas:⬤ Análisis profundo y multidisciplinar de la deuda y el dinero.
⬤ Estilo de escritura atractivo y sugerente que combina historia, antropología y sociología.
⬤ Amplia gama de ejemplos históricos que ilustran conceptos complejos.
⬤ Desafía las teorías económicas tradicionales, fomentando el pensamiento crítico.
⬤ Aporta ideas sobre la naturaleza personal de las deudas y las relaciones económicas.
⬤ Extenso y complejo, lo que hace que su lectura sea lenta para algunos.
⬤ Algunos lectores consideran que el sesgo político y las opiniones personales distraen o son objetables.
⬤ Críticas sobre errores tipográficos y falta de corrección.
⬤ Algunos evaluadores cuestionan ciertas afirmaciones e interpretaciones históricas presentadas por el autor.
⬤ No todos los lectores están de acuerdo con las conclusiones o remedios propuestos para los problemas económicos modernos.
(basado en 287 opiniones de lectores)
Debt: The First 5,000 Years, Updated and Expanded
El innovador best-seller internacional que pone patas arriba todo lo que se piensa sobre el dinero, la deuda y la sociedad, del «brillante y profundamente original pensador político» David Graeber (Rebecca Solnit, autora de Los hombres me explican cosas).
Antes de que existiera el dinero, existía la deuda. Durante más de 5.000 años, desde los inicios de los primeros imperios agrarios, los humanos han utilizado elaborados sistemas de crédito para comprar y vender bienes, es decir, mucho antes de la invención de las monedas o el dinero en efectivo. Es también en esta época cuando nos encontramos por primera vez con una sociedad dividida en deudores y acreedores, que perdura con toda su fuerza hasta nuestros días.
Así lo afirma el antropólogo David Graeber en una asombrosa inversión de la sabiduría convencional. Demuestra que las discusiones sobre la deuda y su condonación han estado en el centro de los debates políticos desde la Italia renacentista hasta la China imperial, además de desencadenar innumerables insurrecciones. También demuestra brillantemente que el lenguaje de las antiguas obras del derecho y la religión (palabras como «culpa», «pecado» y «redención») deriva en gran parte de antiguos debates sobre la deuda, y da forma incluso a nuestras ideas más básicas sobre el bien y el mal.
Hoy seguimos librando estas batallas.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)