Puntuación:
El libro presenta un importante análisis filosófico de la cultura occidental, pero adolece de un formato y una calidad de impresión deficientes, sobre todo en algunas ediciones, que dificultan su lectura. Aunque se valora el contenido por sus ideas, la presentación es muy criticada por ser ilegible.
Ventajas:El libro ofrece un excelente análisis filosófico y cultural de la civilización occidental y presenta una tesis significativa sobre los ciclos de las civilizaciones. Algunos lectores aprecian la profundidad del pensamiento y la importancia del material.
Desventajas:Muchas versiones del libro, especialmente la edición CosimoClassics, tienen un formato deficiente, con texto demasiado pegado al lomo, lo que lo hace ilegible. Los críticos señalan que la encuadernación es deficiente, el tipo de letra es pequeño y los márgenes son innecesariamente grandes, lo que provoca una experiencia de lectura frustrante.
(basado en 8 opiniones de lectores)
The Decline of the West, Two Volumes in One
"... la Guerra Mundial ya no fue una constelación momentánea de hechos casuales debidos a sentimientos nacionales, influencias personales o tendencias económicas,... sino el tipo de un cambio histórico de fase que ocurre dentro de un gran organismo histórico de compás definible en el punto predestinado para ello hace cientos de años." --Oswald Spengler, Decline of the West Vol. I, 1914.
El declive de Occidente del historiador alemán Oswald Spengler, publicado originalmente en alemán como Der Untergang des Abendlandes (Vols. I y II en resp. 1918 y 1922), se convirtió en un éxito instantáneo en Alemania tras su derrota en la Primera Guerra Mundial. La descripción de Spengler del fin del mundo occidental y la implicación de que Alemania formaba parte de este proceso histórico más amplio resonó entre los lectores alemanes. Spengler describía las grandes culturas siguiendo un ciclo que iba desde el inicio hasta la expansión, seguida de la muerte. La comprensión de este ciclo permitía reconstruir el pasado y predecir el futuro. En concreto, predijo que en la etapa final de la civilización occidental, en el siglo XX el cesarismo, surgiría un liderazgo nuevo y avasallador que sustituiría al individualismo, el liberalismo y la democracia.
Aunque este libro fue criticado por los estudiosos, se convirtió en un éxito de ventas en la década de 1920 y sentó las bases de la teoría del ciclo social, que afirma que las etapas de la historia suelen repetirse en ciclos.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)