Puntuación:
El libro ofrece un examen detallado de las políticas eugenésicas del Tercer Reich y de cómo contribuyeron al Holocausto. Destaca el papel de la medicina y las ideologías científicas en el fomento de las atrocidades nazis, presentando una narración bien documentada que evita las teorías abstractas en favor de ejemplos concretos. Aunque algunas partes pueden resultar emocionalmente desafiantes, se considera una lectura importante para comprender este oscuro capítulo de la historia.
Ventajas:Bien documentado y documentado, se centra en ejemplos más que en teorías, proporciona esclarecedoras ideas sobre el papel de la medicina en las políticas nazis, estilo de escritura accesible e informativo, abre los ojos del lector a las complejidades de los acontecimientos históricos y evita opiniones recicladas citando literatura alemana original.
Desventajas:Algunas partes pueden resultar difíciles de leer desde el punto de vista emocional, ya que un crítico las describió como si estuvieran escritas como un libro de texto, y podrían considerarse polémicas u ofensivas para algunos lectores.
(basado en 14 opiniones de lectores)
Racial Hygiene: Medicine Under the Nazis (Revised)
Los estudiosos de la historia de la ciencia bajo el régimen nazi se han centrado generalmente en la destrucción de la ciencia por los nazis o en la corrupción de los valores intelectuales y liberales. Higiene Racial se centra en cómo los propios científicos participaron en la construcción de la política racial nazi. Robert Proctor demuestra que la imagen común de una comunidad científica pasiva obligada a cooperar con los nazis no capta la realidad de lo que realmente ocurrió, es decir, que muchas de las iniciativas políticas de los nazis surgieron en el seno de la comunidad científica, y que los científicos médicos diseñaron y administraron activamente elementos clave de la política nacionalsocialista.
El libro presenta el relato más exhaustivo hasta la fecha de la participación de los médicos alemanes en las leyes de esterilización y castración, las leyes que prohibían el matrimonio entre judíos y no judíos y el programa masivo de destrucción de "vidas que no merecían ser vividas". El estudio rastrea los intentos por parte de los médicos de concebir el "problema judío" como un "problema médico", y cómo las revistas médicas discutían abiertamente la necesidad de encontrar una "solución final" a los "problemas" judíos y gitanos de Alemania.
Proctor nos hace saber que este tipo de pensamiento no era exclusivo de Alemania. El darwinismo social de finales del siglo XIX en América y Europa dio lugar a teorías de higiene racial que fueron adoptadas por entusiastas de diversas nacionalidades con la esperanza de engendrar una raza mejor, más sana y más fuerte. Proctor también presenta un relato del movimiento sanitario "orgánico" que floreció bajo los nazis, incluidas las campañas para reducir el consumo de tabaco y alcohol, y los esfuerzos para exigir a las panaderías que produjeran pan integral. Un capítulo aparte se dedica a la aparición de un movimiento de resistencia entre los médicos de la Asociación de Médicos Socialistas. El libro se basa en un minucioso análisis de documentos contemporáneos, incluidos archivos estatales alemanes y más de doscientas revistas médicas publicadas durante el periodo.
Proctor se ha propuesto no sólo contar una historia, sino también instar a la reflexión sobre lo que podría llamarse la "filosofía política de la ciencia": cómo los movimientos que configuran las políticas de las naciones pueden configurar también la estructura y las prioridades de la ciencia. Las amplias implicaciones de este libro hacen que sea de interés no sólo para historiadores, médicos y personas interesadas en la historia y la filosofía de la ciencia, sino también para quienes se interesan por la política científica y la ética médica.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)