Puntuación:
Las reseñas destacan las significativas aportaciones de Gianni Vattimo al pensamiento posmoderno, haciendo hincapié en sus singulares perspectivas sobre la relación entre cristianismo, secularización y modernidad. Mientras que algunos lectores aprecian sus nuevas ideas y sus críticas a la Iglesia católica, otros expresan su preocupación por sus generalizaciones y dicotomías.
Ventajas:⬤ Ofrece un contenido genuinamente nuevo y una interpretación única del pensamiento posmoderno.
⬤ Aborda aspectos inexplorados del inconsciente y hace hincapié en los matices emocionales del posmodernismo.
⬤ Critica las posturas de la Iglesia católica en temas contemporáneos y aboga por un cristianismo más secularizado.
⬤ Aborda temas filosóficos significativos y anima a reevaluar los conceptos tradicionales.
⬤ Algunos críticos sostienen que Vattimo presenta una falsa dicotomía entre pensamiento fuerte y débil.
⬤ Sus generalizaciones sobre metafísica pueden pasar por alto importantes distinciones en el pensamiento histórico.
⬤ Se sostiene que su interpretación podría tergiversar la relación entre cristianismo y secularización.
(basado en 4 opiniones de lectores)
After Christianity
¿Cuál ha sido el destino del cristianismo desde el famoso anuncio de Nietzsche de la "muerte de Dios"? ¿Cuál es la posibilidad de que la religión, en concreto el cristianismo, prospere en nuestra era posmoderna? En este nuevo y provocador libro, Gianni Vattimo, destacado filósofo italiano, político y redactor de la Constitución europea, aborda estas cuestiones críticas. Cuando un antiguo profesor preguntó a Vattimo si seguía creyendo en Dios, su respuesta fue: "Bueno, creo que creo".
Esta paradójica declaración de fe sirve de base para una brillante exposición sobre el cristianismo en el nuevo milenio -una época caracterizada por una profunda incertidumbre de opinión- y un relato personal de cómo el propio Vattimo recuperó su fe a través de Nietzsche y Heidegger. En primer lugar, argumenta que la secularización es, de hecho, el cumplimiento del mensaje central cristiano, y nos prepara para un nuevo modo de cristianismo. Luego explica que la tesis de Nietzsche se refiere sólo al "dios moral" y deja espacio para la aparición de "nuevos dioses".
En tercer lugar, Vattimo afirma que la condición posmoderna de fragmentación, antieurocentrismo y poscolonialismo puede entenderse útilmente a la luz de la tesis de Joaquín de Fiore sobre la "Edad Espiritual" de la historia. Por último, Vattimo defiende la idea del "pensamiento débil".
Dado que la filosofía en la era postmetafísica sólo puede reconocer que "todo es interpretación", que lo "real" es siempre relativo y no la "verdad" firme y rápida que una vez creímos que era, el pensamiento contemporáneo debe reconocerse a sí mismo y a sus afirmaciones como "débiles" en contraposición a las "fuertes" afirmaciones fundacionalistas del pasado metafísico. Vattimo llega a la conclusión de que estos factores hacen posible que la religión y Dios vuelvan a ser un tema serio para la filosofía, y que la filosofía debería comprometerse formalmente con la religión.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)