Puntuación:
Cómo vive la otra mitad» de Jacob Riis es una obra pionera del periodismo de investigación que expone las duras condiciones de vida de los inmigrantes en la ciudad de Nueva York a finales del siglo XIX. Aunque el libro es elogiado por su poderoso mensaje y su importancia histórica, se enfrenta a críticas relacionadas con su estilo de prosa, la calidad de las imágenes y los prejuicios del autor.
Ventajas:⬤ Retrato convincente de la vida de los inmigrantes y de las duras realidades a las que se enfrentaban.
⬤ Contexto histórico significativo e influencia en la reforma social.
⬤ Ilustraciones sólidas de las condiciones de los conventillos a través de fotografías (a pesar de algunas quejas sobre la calidad).
⬤ Plantea cuestiones importantes sobre la pobreza y la responsabilidad social que siguen siendo relevantes hoy en día.
⬤ El estilo de escritura es anticuado y puede resultar difícil de leer, por lo que requiere una atención cuidadosa.
⬤ Algunas fotografías e ilustraciones están mal escaneadas o son de baja calidad.
⬤ La edición puede carecer de las suficientes imágenes que algunos lectores esperan.
⬤ Los prejuicios del autor respecto a los grupos étnicos pueden resultar ofensivos para los estándares actuales.
(basado en 162 opiniones de lectores)
How the Other Half Lives
El clásico de Jacob Riis es una ventana abierta a un mundo desconocido para la mayoría. Publicado originalmente en 1890, este relato clásico de la vida en los barrios marginales sigue siendo un ejemplo sobresaliente del valor del periodismo de investigación y de su potencial para cambiar el mundo a mejor.
Riis fue uno de los primeros "muck-rakers", que el Presidente Theodore Roosevelt definió como "tomar el rastrillo para descubrir las condiciones más desagradables de la sociedad estadounidense". En el caso de Riis, se trataba de la terrible situación de miles de inmigrantes que vivían y trabajaban en condiciones horrendas en los conventillos de Nueva York a finales del siglo XIX. Cómo vive la otra mitad es una obra de no ficción bien pensada que documenta la suciedad de los conventillos, las injusticias de los talleres clandestinos y los peligros del trabajo infantil (entre otros males) de los que Riis fue testigo personal.
Jacob Riis, inmigrante danés de la ciudad de Ribe, era uno de quince hermanos. Al llegar a la edad adulta, Riis trabajó primero como aprendiz de carpintero en la ciudad de Copenhague. Desanimado por la falta de empleo, emigró a Estados Unidos en 1870, a la temprana edad de 21 años. En Nueva York, encontró finalmente el camino hacia una carrera en el periodismo. Tras aceptar un puesto en The New York News Association, empezó a escribir artículos que cubrían tanto a los ricos como a los empobrecidos.
La carrera de Riis, y la plataforma desde la que podía hacer campaña por el cambio, dieron un gran salto cuando aceptó un trabajo en el New York Tribune. En su nuevo puesto, empezó a escribir artículos con la intención de ilustrar al público sobre Cómo vive la otra mitad. Decidió explorar y fotografiar esta triste realidad, con la esperanza de que la exposición ayudaría a aliviar las terribles condiciones de vida y de trabajo de los indigentes.
Riis hizo precisamente eso al iluminar las sucias y repugnantes condiciones de las clases "bajas" a aquellos de la clase alta y media más capacitados para marcar la diferencia. El trabajo de Riis no fue en vano. Su libro propició décadas de mejoras en la vivienda, el alcantarillado y la recogida de basuras en el Lower East Side de Nueva York. Esta edición, ilustrada con las fotos que utilizó, da vida a la experiencia de Jacob Riis mientras descubría la verdad de Cómo vive la otra mitad.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)