Puntuación:
El libro de Peter Green ofrece una biografía completa y matizada de Alejandro Magno, en la que se equilibran su genio militar y sus exitosas conquistas con sus tendencias más oscuras y su complejo carácter. La redacción es atractiva e informativa, por lo que resulta adecuada para lectores interesados tanto en la historia como en la literatura. Sin embargo, algunos lectores encontraron difícil el uso de vocabulario avanzado y las referencias a distintos idiomas, y hay opiniones encontradas sobre la parcialidad percibida del autor contra Alejandro.
Ventajas:⬤ Su estilo atractivo y ameno
⬤ exhaustivo en la investigación y bien estructurado
⬤ ofrece una visión equilibrada del carácter de Alejandro
⬤ incluye un contexto histórico detallado y relatos militares
⬤ resulta atractivo tanto para lectores generales como para eruditos.
⬤ El uso de vocabulario avanzado y de referencias en idiomas extranjeros puede resultar difícil para los lectores noveles
⬤ algunos perciben el retrato que el autor hace de Alejandro como excesivamente negativo o tendencioso
⬤ los mapas que ofrece el libro se consideran inadecuados para comprender las estrategias de batalla.
(basado en 110 opiniones de lectores)
Alexander of Macedon, 356-323 B.C.: A Historical Biography
Hasta hace poco, los biógrafos populares y la mayoría de los estudiosos veían a Alejandro Magno como un genio con un plan, una figura romántica que perseguía su visión de un mundo unido. Su sueño se caracterizaba a veces como un interés benévolo por la fraternidad del hombre, y a veces como un interés bruto por el ejercicio del poder. Green, un clasicista formado en Cambridge que también es novelista, retrata a Alejandro tanto como una personalidad compleja como un general de mente única, un hombre capaz de expediciones tan diversas como el parricidio o la masacre de civiles. Green describe a su Alejandro no sólo como el comandante de campo más brillante (y ambicioso) de la historia, sino también como un hombre supremamente indiferente a todas esas excelencias administrativas y anhelos idealistas que le endilgaron las generaciones posteriores, especialmente aquellas que encontraron al conquistador, tout court, un poco duro para sus sensibilidades liberales.
Esta biografía no comienza con uno de los incidentes universalmente conocidos de la vida de Alejandro, sino con un relato de su padre, Filipo de Macedonia, cuyo imperio, con muchos territorios, fue el primero del continente europeo en tener un gobierno y un ejército efectivamente centralizados. Lo que Filipo y Macedonia tenían que ofrecer, Alejandro lo hizo suyo, pero Filipo y Macedonia también hicieron que Alejandro formara un contexto importante para entender al propio Alejandro. Sin embargo, sus orígenes y su formación no explican del todo al hombre. Tras ser nombrado hegemón de la Liga Helénica, muchos filósofos acudieron a felicitar a Alejandro, pero uno brilló por su ausencia: Diógenes el Cínico, un asceta que vivía en una tina de barro. Inquieto y curioso, Alejandro visitó al filósofo, quien, al preguntarle si podía hacer algo por él, respondió: «No te interpongas entre el sol y yo». Los cortesanos de Alejandro se burlaron, pero Alejandro les hizo callar: Si no fuera Alejandro, sería Diógenes. Este comentario fue tan inesperado en Alejandro como lo sería en un líder moderno.
Para el lector general, el libro, repleto de detalles descarnados y plenamente consciente del lado oscuro de Alejandro, ofrece un relato apasionante de la carrera de Alejandro. Los lectores con intereses más especializados encontrarán completas notas de referencia, catorce mapas y tablas cronológicas y genealógicas.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)