Puntuación:
El libro recibió una mezcla de críticas positivas y negativas por parte de los lectores. Muchos elogiaron su traducción concisa y práctica de los Yoga Sutras, que lo hace accesible tanto para principiantes como para practicantes avanzados. Sin embargo, algunos criticaron la versión Kindle y la calidad de las copias físicas, señalando problemas de formato y traducciones deficientes en comparación con otras versiones.
Ventajas:⬤ Traducción concisa y práctica
⬤ fácil de leer
⬤ ideal tanto para principiantes como para estudiantes avanzados
⬤ buenos comentarios
⬤ recursos de apoyo como un podcast relacionado
⬤ muchos lectores lo consideraron útil para la formación de profesores de yoga.
⬤ Mala calidad de algunas versiones (sobre todo Kindle)
⬤ problemas de formato y legibilidad en algunas copias físicas
⬤ algunos consideraron que la traducción era inadecuada y prefirieron otras versiones
⬤ un crítico informó de la falta de entrega del libro.
(basado en 19 opiniones de lectores)
Yoga Sutras: The Means to Liberation
Los Yoga Sutras fueron recopilados hace unos 2.000 años por el sabio Patanjali a partir de una tradición oral que se remonta a una antigüedad incognoscible. Nos proporciona la sabiduría esencial para que la práctica del yoga y la meditación nos permitan conocer, de primera mano, la esencia de nuestro verdadero Ser: el morador consciente que anima este cuerpo.
Experimentar el estado de plena conciencia nos muestra la naturaleza trascendente esencial del universo para traernos un estado de tranquilidad gozosa imperturbable. Tradicionalmente, esta sabiduría se ha transmitido de maestro a alumno como transmisión de los medios para la liberación. Patanjali nos dice que el puro Ser interior dichoso ya se ha alcanzado y que todo lo que se necesita es perder el interés por lo que no es el Ser.
Esto es bastante sencillo, y aprendemos todo lo que necesitamos saber en los tres primeros sutras. Suponiendo que no lo conseguiremos la primera vez, pasa a detallar la naturaleza del Sí mismo, las prácticas que nos despertarán, los logros que surgen de las prácticas y luego explica el estado de liberación final.
A lo largo del libro se nos recuerdan dos prácticas fundamentales que conducen al estado final, kaivalya. Una práctica es vairagya (desapasionamiento, no apego) y la otra es viveka (discriminación). En la práctica de viveka, aprendemos a discriminar entre la mente y el observador de la mente (la conciencia misma).
Cuando podemos descansar en el estado de la conciencia conociéndose a sí misma, respondemos a la pregunta: "¿Quién soy yo? ". También disponible de este autor: El yoga interior de la felicidad.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)