Puntuación:
Las reseñas destacan una serie de puntos de vista sobre el libro de Antony Sutton, centrándose especialmente en su exploración de las perspectivas libertarias sobre el poder económico, la corrupción y figuras históricas como FDR. El libro es elogiado por su investigación y por las provocadoras cuestiones que plantea en relación con la intersección de las grandes empresas y el gobierno, en particular en torno al New Deal y sus implicaciones.
Ventajas:El libro está bien documentado, invita a la reflexión y aporta ideas sobre la relación entre las grandes empresas y el gobierno. Muchos críticos apreciaron el detallado análisis estadístico de Sutton y las sólidas conexiones establecidas entre los acontecimientos históricos y las teorías económicas. La redacción se describe como accesible, lo que facilita la comprensión de ideas complejas. Se considera una lectura obligada para los interesados en la economía, la historia y el sistema educativo.
Desventajas:Algunos críticos consideran que el estilo de redacción es repetitivo y tedioso. Se critican las conclusiones del libro y el sesgo libertario del autor, que puede no ser del agrado de todos los lectores. Algunos comentarios indican que sería mejor que los lectores leyeran otras obras de Sutton para una comprensión más completa.
(basado en 25 opiniones de lectores)
A menudo se describe a Franklin D. Roosevelt como uno de los mejores presidentes de la historia de Estados Unidos, recordado por su liderazgo durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial. Antony Sutton pone en tela de juicio esta creencia, presentando un análisis controvertido pero convincente. Basándose en un extenso estudio de los documentos originales, llega a la conclusión de que:
- FDR era un elitista que influía en la política pública para beneficiar intereses particulares, incluido el suyo propio.
- FDR y sus colegas de Wall Street eran "socialistas corporativos", que creían en hacer que la sociedad funcionara para su propio beneficio.
- FDR creía en los negocios, pero no en la economía de libre mercado.
Sutton describe la génesis del "socialismo corporativo" -la adquisición de monopolios mediante la influencia política-, que caracteriza como "hacer que la sociedad funcione para unos pocos". Rastrea los vínculos históricos de las familias Delano y Roosevelt con Wall Street, así como las propias redes políticas de FDR desarrolladas durante su temprana carrera como especulador financiero y comerciante de bonos.
El New Deal casi destruyó la libre empresa en Estados Unidos, pero no afectó negativamente al círculo de viejos amigos de FDR instalados en selectas instituciones financieras y agencias reguladoras federales. Junto con sus aliados corporativos, este grupo de élite se benefició de los decretos y programas generados por su viejo amigo de la Casa Blanca, mientras miles de pequeñas empresas sufrían y millones se quedaban sin empleo.
Wall Street y FDR es mucho más que un fascinante estudio histórico y político. Se pueden establecer muchos paralelismos contemporáneos con la poderosa presentación de Sutton, dadas las recientes crisis bancarias y el apuntalamiento de instituciones privadas por parte de gobiernos de todo el mundo a través del erario público.
Este estudio clásico, publicado por primera vez en 1975 como conclusión de una trilogía clave, se reproduce aquí en su forma original.
Los otros volúmenes de la serie son Wall Street y el ascenso de Hitler y Wall Street y la revolución bolchevique.
© Book1 Group - todos los derechos reservados.
El contenido de este sitio no se puede copiar o usar, ni en parte ni en su totalidad, sin el permiso escrito del propietario.
Última modificación: 2024.11.14 07:32 (GMT)